lunes, 17 de diciembre de 2007

Habitat Social pertinente







La semana anterior la Ministra de Vivienda entregó la primera vivienda en el proyecto "Defensa Civil" ciudad de Celica, Provincia de Loja... con todo y la acogida favorable de los medios de comunicación para el proyecto pionero auspiciado por el municipio y con la paternidad del Ministerio de Desarrollo urbano y Vivienda, al cumplir con tiempo records sus requerimientos, me basta con haber podido presentar a la ministra una de las 15 viviendas de la 1era etapa (el proyecto consta de 50 soluciones habitacionales) construyéndose con paneles prefabricados de Hormypol, los cuales se han elaborado de Microhormigón vibroprensado y alivianamiento de poliestireno expandido. En este caso la estructura se ha realizado con el "tradicional" hormigón armado, pero el objetivo es difundir esta técnica totalmente accesible en la provincia de Loja, sin estructura adicional a la capacidad portante de dichos paneles.



La presento como una solución al problema del hábitat social, el cual no tiene como objetivo solamente una vivienda habitable y barata, sino una vivienda digna con costos bajos, el precio aproximado de la vivienda fotografiada es de 8000 USD y tiene 46m2 de construcción (dos dormitorios, sala-comedor-cocina, baño completo, lavandería.

(En las fotografías se puede descubrir el material en su forma riginal, basta empastar para apreciar el valor estético de dicha tecnología.

domingo, 16 de diciembre de 2007

Parlamento Jóven de LOJA




Estuve revizando algunas fotos "viejas", atareado con costumbres "nuevas", se me han acercado idealismos... sueños truncos y aspiraciones no resueltas... la cruzada que emprendimos hace unos 3 años... una organización para jóvenes.... un espacio de parlamento... en donde se exprese algo más que ideas matizadas con el socarrón tufo de viejo... ideas nuevas!, aquellas que pedía a grito nuestra tierra inverosímil. Y cuando se pudo concretar, me he sorprendido... cuanto he aprendido de ellos!, tanto así como de aquellos amigos que también se digustaron con el statu quo.


Hoy aún los encuentro, y me da gusto que me sientan suyo, seguimos creyendo en los proyectos de salvar el mundo... alli, en donde más nos limitamos siempre.... con los niños y los jóvenes... porque "somos el futuro" (he ocupado su refrán).






Para pocos dias debo emprender uno de aquellos encargos... precisamente en la tierra que siento mía, por ancestros y por el presente cargado de luces centellantes en la neblina de Celica.






28 de diciembre, el foro "Los Jóvenes y el Medioambiente".



jueves, 1 de noviembre de 2007

Proyecto Etnocultural en Ciudadela, Loja

A continuación un proyecto que presenté hace algo a sí como 3 años.... en la onda del rescate cultural y todas las vinculaciones con la OTRA arquitectura. Hoy lo vuelvo a postular, aprovechanda de la presencia de un buen amigo en la recientemente creada Dirección Provincial del Ministerio de Cultura

PROYECTO: “RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LAS VIVIENDAS DEL SITIO TAMBO BLANCO – CIUDADELA, PARA DESARROLLAR TURISMO ETNOCULTURAL-ARQUEOLOGICO AUTOSUSTENTABLE”


Información:
Egdo. Arq. Jeamil Burneo Villamagua -FUNDACIÓN ARCADIA (Ac. Minist. Nº 00370, www.ecoportal.net/ong/arcadia.htm)- Tel. 2561709 – Cel. 094 486871
Email: jsburneo@arqa.com
Loja, enero de 2004


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Referentes Arqueológicos

“Al Noroeste del pueblo de San Lucas a 2,755 m de altura se localizan las importantes ruinas de Ciudadela; se trata de un tambo grande construido en el Camino Real por Huayna Capac al mismo tiempo que Ingapirca, como Tambo Real, fortaleza muy importante, casi como una ciudad amurallada y con fosa, de allí que se llamó Ciudadela, pero también se la conocía con el nombre de Tambo Blanco... Según el orden de los tambos del Camino real o Capacñan que se señala en la lista de tambos de Guamán Poma de Ayala, este corresponde al llamado Cocha.”[1]
“Los Incas lo habían dedicado como posada durante las guerras de conquistas del sur, de allí su excepcional ubicación: en la misma entrada que lleva al encañonamiento formado por el cerro Acacana y el nudo de Guagra –Huma, separado por una falda que sirve de mirador natural hacia el Valle de Tupayali; además de estar localizado en la tierra del “Dorado”, es decir a la región amazónica...Max Hule al descubrirlas se admiró de su gran
magnitud y las llamó “Ciudadela”, en el Camino real del Inca corresponde al número 14 entre los tambos del “Capacñan” dentro de la ruta que unía el Tahuantinsuyo por anchos senderos aún visibles en algunos trechos. ... El Capagñan vinculaba toda la serranía, buscaba el trecho más corto entre dos lugares estratégicos y lo mantenían bien dispuesto, empedrado y con cunetas a cada lado... Este caminos que venía desde Cajamarca hasta Zaruma en dirección norte continuaba hasta Tomebamba.”[2]


“Ciudadela tiene cerca otro tambo ubicado al noreste de la población de San Lucas, en el valle de Vinoyacu, su plano lo levantó Max Hule, quien dice: <[3]
Ciudadela (Cd)
Etno Turismo


Ubicación Continental de la etnia Saraguro (nótese la orientación Sur, basada en las Cosmovisión Andina del Globo terrestre).


El Saraguros mantienen orgullosos su distinción étnica. Los hombres y las mujeres de Saraguro, ambos usan generalmente su pelo en trenzas largas, solas, y usan generalmente un sombrero de una cierta manera. La vestimenta de diario, para los hombres incluye los pantalones negros levemente más largos que la longitud de la rodilla, y para las mujeres incluye las faldas plisadas negras, y elegantes collares moldeados.

La mayoría del Saraguros ha sido tradicionalmente habitantes rurales absolutamente independientes, poseyendo su propia tierra, y sobre ella levantan sus cosechas y el ganado. En la parte final del siglo XX, sin embargo, el hombre Saraguro ensanchó enormemente sus horizontes educativos y ocupacionales. Mientras que todavía la mayoría se atan a la tierra, muchos (hombres y mujeres) ahora llevan a cabo ocupaciones tales de tipo profesional y mandos medios. Los Saraguros generalmente mantienen su identidad distintiva según lo reflejado (entre otras cosas) estilo de la ropa y del pelo, incluso de vida y religión, algunos salido a trabajar en ciudades fuera de la región, y en otros países.


Es opinión general que los habitantes del área de Saraguro, indígenas y no indígenas, quisieran ver mucho más turismo en el área, especialmente de la clase que se denomina "etno – eco - tourismo" ("ethno-ecotourism"),es decir, el turismo que se orienta alrededor de la observación de las características culturales y naturales del área y que toma cuidado para no ser destructivo del mismo. Debemos también observar aquí que los Saraguros tienen, de hecho, una cierta comprensión del trabajo turístico (recorridos y circuitos). Instruido o no, más rico o más pobre, varón o mujer, mucho Saraguros, ha pasado tiempo como viajeros, turistas o exploradores, tienen una cultura más cosmopolita que otras etnias del Ecuador.
(Emplazamientos poblacionales Etnia Saraguro. Sur Ecuatoriano –Sombreado)
Según lo observado, el turismo en el área existe en un nivel
Incipiente, la estadía promedio de los turistas es sólo algunos días, muy pocos turistas permanecen mucho tiempo en la región y más que un puñado pasa raramente una noche o más allí. Esto no es debido a una carencia de atracciones, sino debido a varios otros factores. En el primer lugar, Saraguro está en Ecuador
meridional, alejado de las rutas turísticas tradicionales como la avenida delos volcanes, cerca de Quito (nieve-cubiertos), el oriente norteño y central (bosque tropical), las playas de la costa y las maravillas biológicas de las islas de las Islas Galápagos.
En segundo lugar, hay pocos recursos desarrollados específicamente para el turismo en Saraguro. Así, por ejemplo, los hoteles y los restaurantes son pocos y limitados, no hay servicios claramente disponibles de guianza u otras fuentes disponibles de la
información sobre el área.


Vivienda Vernácula

“Las construcciones de bahareque se hacen en mingas familiares después de que los esposos han permanecido dos años en el hogar del padre del novio. Las tejas son de gran formato, las traen desde Vinayacu o de Catamayo –su textura es como de cerámica-. La casa saragura tiene una cubierta a dos aguas y poco inclinada; nos muestra que sus habitantes poseen sus propias costumbres, parecidas en algo a las de los pueblos del norte ya que han adoptado algo de su técnica en la arquitectura...


La arquitectura de sus casas, si bien es mestiza, difiere de las otras comunidades de la sierra, su techo de teja (antes de paja según los cronistas) es casi plano y con grandes aleros para defender los corredores de la lluvia. Recurren a la madera y al adobe en los lugares protegidos como los corredores, donde se secan hileras de maíz asidas del “cutul”. EL corredor es el lugar donde se realizan las faenas caseras, allí se conversa mientras se secan, desgranan y seleccionan los granos para guardarlos luego en cajones de madera, en barriles o en sacos de cabuyo (hoy de abacá), es como una sala, o el lugar donde se realizan todas las labores; allí confeccionan las fajas de múltiples colores; se comentan los últimos sucesos del día y se sirven los alimentos sentados en poyos de tablón, mientras los niños corretean alrededor de los mayores... La base de su sustento es el maíz y otros granos secos preparados con poca variedad. Se alimentan con mazamorras en diferentes preparaciones como lo han hecho desde tiempos inmemoriales.” [4]
(Actualmente el proceso constructivo de la Vivienda Vernácula se mantiene igual.)

Según el documento “Estudio y Valorización de la Vivienda Vernácula Rural de la Provincia de Loja” cuya autoría corresponde a los arquitectos Juan Vargas y Edison Brito[5], el tipo arquitectónico predominante del sitio en estudio se cataloga como Tipología “G” denominado “Casa Saragura” (adjuntamos el respaldo gráfico – Adjunto 1-. Debemos resaltar que por observación directa hemos verificado dichas afirmaciones. En el apartado “Conclusiones sobre el futuro de la Vivienda y la Arquitectura Vernácula” (págs. 131, 137, 141) se hacen interesentes observaciones, precisamente muchas de las cuales, aplicables al marco teórico que sustenta este proyecto. – Adjunto 2 -.
(Proceso constructivo de la Vivienda Vernácula, manejo de la tierra cruda)
El caserío consta de 39 familias, quienes han manifestado su predisposición en participar en la ejecución del Proyecto TURISMO ETNOCULTURAL-ARQUEOLOGICO AUTOSUSTENTABLE.

(Vivienda Vernácula Tipo)
Planteamiento

“La tendencia descentralizadora y de reforzamiento municipal que se viene produciendo en los países de Latinoamérica contribuye a superar las limitaciones institucionales y facilita la consecución de una mayor libertad de gestión y autonomía desde el ámbito local, considerando la importancia de una relación más directa de los problemas locales. El rol de lo público ha cambiado y adquiere un protagonismo esencial en la negociación con el sector privado, de forma que actúa como agente de fomento de inversiones públicas y privadas en su territorio.
Se entiende así que el municipio no es un mero contenedor de las actividades, sino productor y dinamizador, agente que desarrollo y proyecta iniciativas de interrelación entre las diferentes administraciones, los empresarios locales y los operadores externos, a la vez que representa y coordina las iniciativas con la comunidad.”[6]

Partiendo de dichas premisas, se considera indispensable el papel que deberá ejecutar el IML, referido a su apertura y búsqueda de la asociación adecuada con los pobladores del sector dispuestos a implementar recursos (humanos y organizativos) para el desarrollo socialmente sustentable del proyecto, en el cual los habitantes se comprometerán a actuar como facilitadotes y anfitriones turísticos privados (de acuerdo al sistema de asociación y administración determinado por ellos mismos). El IML por su parte, una vez ponderado y definido el inventario de atractivos, plantea que el diseño del circuito turístico, involucra algunos componentes, los tres primeros citados están siendo desarrollados actualmente por la institución:

Ø El museo arqueológico.
Ø Consolidación de la cabeza de los muros.
Ø Restauración Arqueológica de las Ruinas.
Ø Restauración y puesta en valor de las viviendas del sitio tambo blanco – ciudadela, para desarrollar turismo etnocultural - arqueológico autosustentable.

(Aula de la escuela más cercana)
Precisamente este último es el tema del proyecto, se precisa el apoyo financiero de Organizaciones no gubernamentales para emprender en él, en esta etapa aún no se han cuantificado montos, para lo cual es necesario emprender previamente en un sistema de planificación comunitaria, que aporte los indicadores necesarios para la presentación del presupuesto del proyecto, dichas actividades se han considerado para la fase de presentación subsiguiente a manejarse directamente con las ONG’s que manifiesten interés de participación en el mencionado proyecto.

Puntualizaremos además, algunas definiciones referidas al marco teórico conceptual arquitectónico que fundamenta el proyecto:

“La intervención en los lugares donde el contexto en un paisaje mítico o virgen, constituye un reto a lo Arquitectónico y a la capacidad de plantear propuestas integrales que sean posibles de instalarse en una realidad geográfica mágica y potente como lo es Ciudadela. Se intenta demostrar que la especulación arquitectónica puede reinventar y replantear los existentes criterios de intangibilidad, proteccionismo o "tolerancia: cero" a través de la propia arquitectura , además de involucrar temas como la conciencia cultural y ecológica tanto como el respeto a la cultura vernácula, al paisaje y al Medio Ambiente, procurando que estas preocupaciones se vean reflejadas en todas y cada uno de los elementos involucrados. Es un referente válido procurar la subordinación del paisaje frente al objeto arquitectónico y la presencia del turista, pasando por la posición de mimetizar la arquitectura hasta lograr su fusión con el territorio. La visión del Arquitecto demostrará como con un criterio totalizador e integral (ya fuera por mimesis o por contraste) se puede transformar un lugar -celebrándolo arquitectónicamente a la vez que descubriendo su capacidad poética- sin por esto interferir con su belleza natural.”[7]

Es indudable que el éxito o fracaso del proyecto está íntimamente ligado a la participación de la comunidad, creemos que al respecto, las perspectivas son positivas, considerando que la idea inicial del proyecto fue presentada por los propios habitantes al IML, con el ánimo de mejorar su nivel de vida y preservar la herencia de sus ancestros.


[1] Pag. 32, MARAVILLAS DE LOJA, Marcia Stacey de Valdivieso, Editoria Delta, 1995
[2] Proyecto: Museo del Sitio Ciudadela, David Santillán Caicedo, Octubre de 2002
[3] Pág. 33, MARAVILLAS DE LOJA, Marcia Stacey de Valdivieso, Editorial Delta, 1995
[4] MARAVILLAS DE LOJA, Marcia Stacey de Valdivieso, Editorial Delta, 1995
[5] “Estudio y Valorización de la Vivienda Vernácula Rural de la Provincia de Loja”, tesis previa a la obtención del título de Arquitecto, Facultad de Arquitectura UTPL, año 2003, págs. 51, 52, 53.
[6] Pag. 60, Turismo sustentable y gestión municipal, OMT . WTO . BTO
[7] http://www.arquitectum.com/ (MACHU PICCHU 2004 COMPETITION, Albergue en el Cuzco Perú )

martes, 31 de julio de 2007

Arquitectura Sostenible *

A tecnificar el adobe y el bahareque!*¿Por qué si materiales como el adobe y la tapia pisada se usaron por cientos de años hoy se consideran de tercera categoría?Esta fue la pregunta que respondieron varios expertos en un conversatorio sobre vivienda sostenible impulsado por la Escuela de Ingeniería.Según la arquitecta Lucía Esperanza Garzón, especialista en construcción de viviendas con tecnologías sostenibles, "solo hasta hace pocas décadas la sostenibilidad entró como una preocupación en la sociedad pues el concepto de desarrollo que hemos implementado en ciudades y campos durante el ultimo siglo -en todo el mundo- ya está causando graves efectos físicos, sociales y culturales que ponen en riesgo incluso la vida en el planeta".*¿Qué es un material sostenible?*Hoy, la construcción y los materiales para la vivienda de manera directa e indirecta están incrementando el calentamiento global en un 35 por ciento (caso de la producción de aluminio, acero, vidrio, cemento, cerámicos, etc.). Además de consumir energía en su producción, generan desechos en el aire y en el agua y escombros de concreto.Al trabajar con materiales naturales, vivos o reciclados se disminuye el gasto energético, se frena la producción de CO2...En la alimentación ya estamos empezando: queremos cosas con menos químicos y mas naturales; asimismo, la vivienda en algún momento tendrá que tener este mismo criterio y ser una opción para la sociedad mas responsable de su entorno.Una casa construida con tierra no consumió energía para su cocción, por lo tanto por cada metros cuadrado (en relación al ladrillo) ahorró 1.500 kilovatios. Lo mismo si no gasta calefacción o aire acondicionado por que sus condiciones son confortables gracias al diseño arquitectónico y ahorra energía de manera natural.El material es uno solo, aunque existen muchas técnicas para trabajarlo. El adobe, la tapia y el bahareque (que tiene unas 30 posibilidades) son diferentes técnicas para construir con tierra.El 'pro' de cada técnica depende del lugar donde se desarrolla y los aspectos ambientales del entorno. Por ejemplo, en climas fríos responden tecnicas el adobe, pero si es de sismicidad media debe de reforzarse...La experiencia y las investigaciones han demostrado que estos sistemas constructivos y las diversas técnicas pueden responder de forma eficiente a diversos medios.El agua y los sismos son las grandes vulnerabilidades del material tierra pero hay formas de protegerlo como exponerlo al mínimo a la humedad (cimentaciones altas en piedra, aleros grandes, pañetes, corredores...) también con aditivos e impermeabilizantes (naturales o químicos). El buen mantenimiento es uno de los principales recursos para prolongar la vida útil de cualquier construcción.Para el tema de los sismos, simplemente deben hacerse los cálculos para el diseño necesario como con todo sistema constructivo. Sólo que el desconocimiento del tema aleja a los profesionales.*¿Se puede hacer VIS sostenibles?*El concepto de VIS es limitado pues se ha venido reduciendo el tema de la vivienda física a la minima expresión de lo que realmente debe ser un hábitat humano. Sin embargo es la forma como nuestra sociedad entiende la vivienda para los sectores con menos recursos.Precisamente en muy importante que los más pobres -que son muchos- tengan la posibilidad de acceder a recursos y materiales para construir sus casas con recursos que causen menos impacto al entorno o medio ambiente y a la sociedad; es decir que asegure un bienestar para las generaciones futuras y sea más amigable al medioambiente.*¿Hay lineamientos para el diseño de este tipo de viviendas?*En Alemania, donde se está desarrollando la legislación ambiental (efecto de las guerras y por la conciencia en esta región), se considera que un material no debe recorrer más de 150 kilómetros de donde se va a usar; eso significa que el material viene de cerca y para ello no consume combustible, no contamina y evita desequilibrar otras regiones.Esto demuestra que los recursos locales se aprovechan, a través de cadenas productivas como la que está empezando en Colombia con el cultivo de la guadua o de ciertas especies maderables (como el pino y el eucalipto que sirven para las estructuras).Después de los materiales está el diseño y en este tema no hay recetas. La cultura, el ambiente, los recursos y las condiciones sociales determinan un diseño, cuando hablamos de sostenibilidad cada lugar ofrece potenciales y tiene limitantes.Entonces podríamos comenzar desde la ubicación de una construcción en relación al sol, la energía solar pasiva que recibe una obra hace que una construcción sea muy fría o muy caliente...Los vientos, la vista, el paisaje, las lluvias y la humedad son determinantes que permiten potenciar y aprovechar los recursos en cada lugar.En climas calientes, las corrientes de aire son fundamentales y hay diversas formas bioclimáticas que hacen circular el aire y refrescar la vivienda.En climas fríos, la ausencia de ventanas y los muros gruesos de tierra permiten la acumulación de energía. Por ejemplo, las investigaciones arrojan que con 30 centímetros de muro de tierra (en adobe) hay 8 horas de convección térmica; eso quiere decir que si a las 12 del día afuera hay 20 grados, a las 8 de la noche estará dejando pasar esta temperatura en su interior.En el caso de un muro más grueso podría ser de doce horas, permitiendo que la temperatura del mediodía esté en el interior en la media noche.No solo se trata de lo que ahorran en su vida útil sino que, desde los materiales, hay un concepto ecológico y sostenible.*¿Qué se puede hacer con lo que ya esta construido?*Una construccion existente puede mejorarse con materiales naturales, se pueden hacer pañetes con tierra, logrando una calidad en el interior, desde la textura hasta el color y la calidez.Actualmente se están haciendo remodelaciones muy interesantes en La Candelaria y en Cartagena, donde se utilizan las viejas casonas para hacer apartamentos con materiales compatibles y acordes a la naturaleza de estas construcciones.
*Tomado del www,eltiempo.com <http://eltiempo.com>/ economia </" target=_blank>http://www.eltiempo.com/economia/redireccion.html>/ vivienda </" target=_blank>http://www.eltiempo.com/economia/vivienda/redireccion.html>/ actualidad <http://www.eltiempo.com/economia/vivienda/vivi_act/redireccion.html>Julio 27 de 2007*¡

martes, 24 de abril de 2007

La invitación ideológica... y la reiteración de la expectativa

El ajetreo político a vuelto a copar las horas de lo cotidiano... el triunfo monumental del SI ha parapetado respuestas cortas a las divagaciones largas. La izquierda siempre salió fragmentada... la izquierda históricamente sucumbió a las procaces apetitos de grupo. Hay que ser UNITARIO, por lo menos partir de aquel sustento existencial de quienes creemos que la utopía podría dejar de ser lo. Pero las generalidades y las apreciaciones livianas pueden marear a los compañeros que creen que ya las cartas están echadas... yo sólo diré: mucho cuidado con "el reflujo"...
Por hoy la agenda interna nos apremia pues en breve realizaremos el congreso ideológico nacional de mi Partido la ID... llevamos en la maleta algunas precisiones... no queremos llegar con las manos vacías porque creemos que la democracia subyace en la responsabilidad. Allá en Ibarra es en donde se nos ocurre posible plantear cosas nuevas... regenerar visiones y dar un respiro a quienes creemos que el socialismo democrático sigue seguir respirando.

PD. Por alguna "razón" no se publicó esta entrada. Hoy, estamos a punto de recibir la nueva constitución para exponerla al referendum aprobatorio. Me parece que es coherente esta divagación escrita al borde del último proceso electoral, en el cual la pregunta era si se convocaba a la conformación de una Asamblea Nacional constituyente, Las cosas han cambiado: como que yo, por ejemplo, me desafilié de mi Partido de años.

lunes, 19 de marzo de 2007

La reunión de Bloggeros lojanos



El viernes nos reunimos los bloggeros lojanos.... organizado por Calu en ocasión de un amigo suyo... nos colaremos algunos a ver que pasa... Dejo también en el cyber espacio la transcripción de un evento que me da buenos recuerdos, sucedió en República de Argentina, Formosa en el 2do 5000 años de Arquitectura Amerindia.






CONFERENCIA “ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA CON RAÍCES SEMIÓTICAS DE LA CULTURA ANDINA” - Arq. JEAMIL BURNEO - Ecuador

Sr. LOCUTOR.- Antes de dar comienzo a esta ponencia quiero dar lectura a esta adhesión, a esta carta enviada desde la Capital Federal.
“Tenemos el agrado de dirigirnos a usted con la intención de transmitirle el beneplácito y apoyo institucional de DARA (Decoradores Argentinos Asociados) para el “II Congreso 5.000 Años de Arquitectura Amerindia”, realizado por el Gobierno de la Provincia de Formosa, a través del Ministerio de Turismo y el Colegio de Arquitectos, dentro del marco de actividades del “III Encuentro de Pueblos Originarios de América”. Iniciativas como estas contribuyen a la consolidación de una identidad regional, cuyos valores son necesarios preservar. Acompañamos pues, la continuidad de este Congreso, adelantándole desde ya nuestro apoyo por futuros encuentros.
Saludamos al señor Ministro con alta consideración”. Firma María Inés Firpo, Presidente DARA (Decoradores Argentinos Asociados)


Sr. .- Siguiendo con el programa del Congreso de Arquitectura Amerindia, en este tercer día, nos toca ahora tener la ponencia del arquitecto Jeamil Burneo de Ecuador, él nos va a hablar de la “Arquitectura Contemporánea con Raíces Semióticas de la Cultura Andina”. El arquitecto es actualmente Coordinador del Plan Participativo de Desarrollo de la provincia de Loja, de Ecuador.

Arq. JEAMIL BURNEO.- En primer lugar voy a volver a reiterar el saludo desde mi patria, la república del Ecuador. Hoy he venido con unas dos intenciones claras, la primera es una búsqueda profesional y existencial que comenzó hace algún tiempo ya y ahora que estamos un poco de burócratas –como lo dijo Julio- metidos en el Gobierno de la Provincia y haciendo un poco de trabajo del Plan de Desarrollo, intentamos cerrar el círculo que las culturas originarias conocen el tiempo circular. Un poco la exposición que quiero hacer hoy va desde esa óptica.
Lo que quiero presentarles hoy es intentar hacer alusión a la más importante ley de los andinos o de las culturas originarias de América, que es el ayni, primero dar para recibir. Hay especiales ocasiones como esta en la cual un grano de arena de quien todavía de alguna manera está comenzando el camino dentro de la profesión y con algunos compañeros y gente nuestra que está dentro y cerca de nosotros haciendo lo mismo, intentando dar algo. Pero creo que el día de hoy y estos dos días que nos han antecedido, se ha desbordado la expectativa de recibir, o sea que el ayni está un poco inclinado porque hemos visto ponencias magistrales en realidad.
La he titulado “Arquitectura Contemporánea con Raíces Semióticas de la Cultura Andina” y les había hablado la primera vez que tuve la oportunidad de que no es nada casual que estemos aquí. Ustedes ven en el mapa en la ruta de Wiracocha en donde se encuentra Loja. Al final de la ruta de Wiracocha que ha pasado justamente, que pasa por Formosa, sube, concluye prácticamente en la costa del Perú y en donde inicia prácticamente el Ecuador, pero al llegar a Cajamarca se da lugar a otro alineamiento más, que es el que alguna vez le preguntaba a Zadir Milla cuál es este ángulo que tiene con relación a la ruta de Wiracocha y me había dicho “justamente es el catari”.
Y es la que nos permite que Loja como tal –y donde está el punto verde- se puede incluir dentro de la ruta. Al final concluye la ruta de Wiracocha en Manta y los dos proyectos que traigo hoy para mostrarles, que son todavía propuestas, no han sido todavía construidos, están justamente a nivel de Manta, paralelo en la ciudad de Quevedo, que es el primero que vamos a mostrarles. Como ustedes ven Loja está en plena de ruta de Wiracocha y nada es casual –dicen los taitas- quizás no lo sea.
El primer proyecto que voy a presentar está emplazado en Quevedo y es una facultad de Ciencias Agrarias, aquí lo que nos habían encomendado es hacer una facultad en otro campus, no en el actual donde tenemos la universidad en este momento en la ciudad, sino que esté más bien un poco lejos. Y conceptualmente en la búsqueda del sustento del proyecto me he remitido a Kenet Framton en primera instancia, hablando y mencionando al regionalismo crítico. Él habla que el regionalismo crítico permitiría fundar una nueva cultura universal sobre el respeto de los valores propios de una región dada. Valores que se podrían describir como aquellos ligados al terruño, gracias a la reinterpretación flexible de los principios de las técnicas propias de la misma arquitectura moderna.
Después cito también a Fernández Cook, el chileno, y él considera también limitado el alcance de regionalismo crítico al cual se refiere Kenet Framton y le pone la modernidad apropiada como intentando definirlo de alguna manera, que corresponde a la arquitectura realizada en un contexto: lugar y época. Si bien el término apropiado implica la adecuación de la realidad concreta de los modelos digeridos por nuestra identidad y su asimilación.
También cito a Albaralto. Él habla del desarrollo de arquitectura debería echar raíces en los orígenes regionales y tomar condiciones locales como el punto de partida para la búsqueda de soluciones. Igual el profesor Williams Young nos remite prácticamente a hablar de lo mismo. Estamos hablando de los mismos temas.
¿Qué sucede de manera personal? Nosotros en el evento anterior de 5.000 Años de Arquitectura Andina que se desarrolla en Quito como que recibimos este llamado, hacemos una búsqueda un poco más de tipo académico dentro de las bases conceptuales de la formación académica de la arquitectura, pero obviamente creo que para quien les habla y para quienes estuvimos en el primer encuentro de arquitectos andinos, yo creo que ha sido el elementos que ha desatado búsquedas mucho más coherentes con lo que tenemos con nuestra tierra. Porque esto –si ustedes lo ven- es una visión un poco más académica y occidental de la búsqueda que deberíamos llevar todos los diseñadores con respecto a plantear un proyecto que se fundamente en una base conceptual y existencial.
Hablo también aquí que la riqueza semiótica iconográfica de nuestra cultura debe resultar singularmente adversa si no se realiza la pesquisa de los referentes conceptuales que servirán de punto de partida para ejecutar el proceso creativo. El Ecuador y Latinoamérica como tal han heredado un bagaje inimaginable de simbología exclusiva e irrepetible y que precisamente la iniciativa contemporánea por transitar este sendero, este camino alternativo de desarrollo ha validado logros, los logros más representativos de la arquitectura en el contexto mundial. Si alguien le quiere pedir a los andinos, a quienes han utilizado “los referentes conceptuales” de la arquitectura para vender hacia fuera y para ganar grandes premios como sucede con el caso del maestro Luis Barragán, el Prinsler de 1980 o el caso del mismo Ricardo Legorreta, el premio de la Unión Internacional de Arquitectos del 2002. Si es que alguien quiere pedir que se valide. Lo he remitido como un sustento conceptual de la obra.
Para el proyecto en particular utilizo el sustento más bien de la cultura originaria del lugar, de Quevedo. En este lugar se desarrollo la cultura milagro Quevedo que ustedes ven aquí. Por citar, tiene algunas imágenes, este tipo de ceramios y arquitectura de orfebrería más que nada; es una antigua cultura originaria del Ecuador que data más o menos del 1.500 antes de Cristo. Y lo más importante que es una cultura que se asiente en lugar de transición entre los Andes y la costa y también inclusive llega hasta el Norte del Perú.
Ese es el primer elemento conceptual que quiero rescatar. Voy a comenzar a hablarles de un saco donde voy metiendo un poco de cosas, el primero es este.
El segundo obviamente es lo que hemos visto estos días, el trabajo de Carlos Milla, el trabajo de Zadir Milla, pero referido a un elemento muy importante que lo cita en su libro que es el ayni o las manos cruzadas que fueron halladas en un espacio ritual cuadrado y además que cercanas a las esquinas correspondientes a sus diagonales y enfrentadas a su única entrada que mira hacia la culminación de la constelación de la Cruz del Sur, cuyos brazos mayor y menor están proporcionados como el lado del cuadrado y su diagonal que lo vamos a ver en el gráfico.
Tenemos aquí la mayor parte de fotografías que pone Milla en su libro, especialmente referido a cómo 5.000 años de arquitectura nos han permitido que un elemento iconográfico siga perenne e inmanente en el tiempo. El sustento formal de la investigación es la sinominia existente entre la figura de los dos antebrazos cruzados a 90° entre si, formando 45° con la vertical equivalente a las diagonales del cuadrado. Este símbolo denominado las manos cruzadas arqueológicamente lo encontramos vigente en la iconografía ecuménica andina, durante 5.000 años hasta el presente. Son citas de Carlos Milla.
Vemos justamente que Sechín y el otro elemento nos hace ver de manera muy clara esta disposición de los brazos cruzados, que significa dar para recibir. Ya lo vimos también aquí y es lo que también he mencionado acá.
El diseño de la cruz cuadrada escalonada surge de un sofisticado proceso geométrico para cuadrar el círculo y hallar la relación entre la circunferencia y su diámetro, relación nomenclaturaza como Phi por occidente y como catari para nosotros los andinos. Lo dice Calos Milla.
El diagonal de un solo cuadrado es el “ca”, el del diagonal del doble cuadrado es el “cata” y han sido utilizadas por otras culturas especialmente para definir número áureo, pero para nosotros los andinos el catari que es la diagonal de los tres cuadrados es tal vez la relación matemática más importante entre la longitud de la circunferencia y su diámetro. El valor equivalente en los Andes a la raíz cuadrada de 10 solamente ha sido conocido, usado por nuestra cultura.
Hemos puesto ya en el saco la primera referencia. Ahora lo que intento hacer en el proyecto es trazar un puente. Si bien esto está basado en el estudio de Milla y es lo que nosotros sentimos como andinos, hay otra referencia que la quiero mezclar aquí y tal vez trazar una teoría al respecto. Es la obra de la francmasonería en América, la mayor parte no estamos muy familiarizados con el término, pero una búsqueda que la puede realizar cualquier persona en el Internet, en cualquier lado, encontramos que los masones es en francés la definición del “albañil europeo” y esta manera de guardar un secreto, se guardar el arte real, que utilizaron para generar lo más importante en la época medieval –que eran las catedrales- en Europa hizo que los masones guarden secretos y que tengan inclusive la figura de una orden hermética, iniciática y mística.
Pero precisamente a lo que me remito y nada más dentro del asunto del diseño es hacer una referencia a La Plata que justamente creo también que no es nada casual, es una ciudad argentina que fue diseñada, que es una de las pocas ciudades en América que ha sido diseñada como tal. La Plata fue diseñada por médicos sanitaristas. Estaba cruzada por amplias avenidas arboladas cada seis cuadras y plazas en cada una de las intersecciones de las mismas, con cuatro grandes parque conectados entre sí por grandes diagonales.
Estas figuras son las figuras de la percepción medieval de los masones que significa “albañil” y un poco desde la perspectiva operativa de la masonería como construían las catedrales. El objetivo en el caso de la ciudad de La Plata fue una ciudad con un trazado inteligente. Ojo, hace cuántos años hablábamos del trazado y de los edificios inteligentes. Que evitaba la formación de tugurios, sin recovecos, con calles de fácil acceso para ambulancias y servicios de seguridad, una ciudad con lo más modernos servicios sanitarios como el agua potable y la cloaca que sería el alcantarillado.
Pero no fue Europa precisamente la que vio nacer a estas ciudades. La primera de ellas fue Villa Francia de Julio Verne y la Villa Francia es justamente la definición y el título de este tipo de ciudades que la visualiza Julio Verne también su obra y nace un lejano país del continente sudamericano que es precisamente la República Argentina en medio de extensos despoblados, campos cubiertos de cardos. La ciudad de La Plata desde sus orígenes tiene una estrecha relación con la masonería, sólo hay en América del Sur dos ciudades importantes en las que se encuentran abundantes símbolos de la masonería, son Belo Horizonte en Brasil y La Plata en la Argentina.
Humberto Antolini investigador platense, coincide en que la masonería tuvo una gran influencia en el trazado de la capital bonaerense y ustedes pueden verlo de una manera muy gráfica en el trazado urbano de La Plata.
Hay algunas cosas que no cito acá pero por ejemplo es importante que hay algunos lugares, íconos donde están puestos monumentos que tiene relación con todo un entramado socio-cultural que deviene justamente de la concepción masónica de la ciudad como tal. Es tal vez una invitación para investigar un poco más de esto, pero vamos a ver de la relación evidente que podemos encontrar entre la cultura originaria de América y la masonería que viene a ser la expresión de los antiguos constructores de las catedrales del mundo cristiano, del mundo judeo-cristiano, pero que viene de una cultura originaria de Europa, una cultura cuna como podríamos llamar que es justamente una tradición que viene desde el mismo Egipto a la tradición hebrea y después que tiene todo lo que es el trabajo de los masones como constructores. El símbolo de la masonería está aquí evidente y más que nada la masonería como los referentes geométricos con el cual hace toda una construcción de símbolos de acuerdo a los rituales que maneja dentro de la masonería.
Si es que mezclamos estas dos, intento hacer más que de una manera retórica, en el diseño definir un puente entre estas dos culturas. Lo uno sería incluir en la misma figura geométrica –que es la primera- la cruz cuadrada, sus diagonales y más que nada los brazos cruzados del ayni, que están definidos por los 45° y que justamente si le incorporamos la escuadra masónica –tal como sucede en La Plata- y ponemos este compás que es la parte superior de la simbología masónica, el compás tiene justamente el ángulo, el “cata”. Y la conclusión simbólica que intento hacer es un puente entre las dos culturas.
Pero hay una cosa muy importante, la relación de la cosmovisión andina tiene que ver con la ley de la reciprocidad o el ayni, andino y la cadena de la unión masónica es prácticamente lo mismo. Ustedes ven acá abajo, esta es una figura azteca y quienes están haciendo esta cadena de la unión –porque así se la denomina dentro del mundo masónico- hacen exactamente lo mismo que hacen los masones. Se cogen de la mano por un lado y la dan a la otra por el otro sentido, es la misma relación del ayni: dar para recibir. Entonces vemos que es exactamente igual y nos llama la atención la similaridad entre las dos doctrinas: lo andino y lo occidental.
¿Cómo lo implantamos en el proyecto en particular? Buscamos los parámetros conceptuales -que les había mencionado- andinos adoptados y justamente inclusive se utiliza con mención la orientación del Sur, el eje vertical es exactamente la orientación del Sur superior y con la intención de mantener un soleamiento adecuado se implantarán las principales edificaciones en las cuatro principales que han sido requeridas en el programa arquitectónico en un eje de 45°. Para definir quebrasoles por el asunto de soleamiento. De igual manera la orientación de las fachadas hacia el Este no es favorable por la trayectoria predominante de los vientos, la topografía y bueno, hay algunos elementos físicos que hemos considerado.
Aquí están los primeros bocetos, como ustedes ven se va definiendo. Parto desde la forma para definir una función, que es un poco al revés de lo que nos enseñan en la facultad. Y aquí están los brazos cruzados, la escuadra, estos tres puntos definen la escuadra masónica y se van definiendo ya en el proyecto en particular acá,
En la implantación genera una matriz geométrica que incluye estos componentes de orientación y que satisfaga las necesidades planteadas por la Universidad. Se trabaja simultáneamente en la generación de la función fundamentada en la forma. El espacio incluido, el urdimbre generatriz, adquiere la forma de óvalo, como ustedes ven este óvalo magenta que está aquí, para implantar en el terreno que nos había dado la Universidad para implantar el proyecto, en el cual hay condicionantes físicos preponderantes y que obviamente habrá que incluir otras facultades que están conjuntamente cerca o que ya existen en este campus universitario que todavía estamos muy abiertos y que no tiene ninguna construcción en realidad.
Son definiciones de las construcciones que existen en el lugar, hay una represa más atrás, hay proyección de terrenos longitudinales de cultivo para campos pedagógicos y todo esto se considera justamente para incluir en el programa arquitectónico.
Vamos un poco madurando la idea y la chakana se va definiendo en un concepto todavía sin dimensionar y la función se adapta al concepto. La idea es implantar la figura simbólica de la conjunción de la cruz escalonada o chakana y los antebrazos cruzados además del simbolismo masónico.
¿Cómo se va definiendo? Tenemos cuatro áreas o elementos importante para implantar, que son los que están remitidos aquí, los cuatro componentes periféricos que nos determinan su posición de acuerdo al proceso que se está desarrollando allí. El primero es el elemento A que es donde se desarrolla el aprendizaje, el B es donde se da el hospedaje, el C es la producción y el D es apoyo y eventos y lo ubicamos dentro de lo que es nuestra matriz.
Intentamos justamente incluir los elementos de la cosmovisión andina, especialmente en comenzar a interiorizar todo lo que sería el flujo de estudiantes que tienen que ingresar aquí a la Universidad. Aquí tenemos los elementos A, B, C, D, los F y G son elementos por ejemplo introductorios, elementos de cultivo. Los elementos de cultivo donde se dan las prácticas son justamente las chacras que habíamos visto que se los implanta en la parte interior de la chakana.
Aquí tenemos la implantación más definida según va añadiéndose el diseño, la retícula geométrica, algunos elementos con la intención de ir ponderando espacios. Se determina en el trazo de la chakana la cuadratura del círculo y definimos que esta cuadratura -que es el magenta más grueso- define puntos importantes. Hablando de geometría sagrada o algo parecido, incluimos el inicio de los principales edificios que les había dicho el A que es el lugar donde se da la enseñanza, las aulas, la áreas administrativas especialmente, inicia justamente en este vértice de acá; de igual manera el elemento C, el elemento B cae justamente en el centro de un pentágono –que le vamos a mostrar la planta también- y el elemento C es un área un poco más de convenciones.
Dentro de las cosas que hemos considerado aquí por ejemplo intentamos también que la proyección vertical que genera una cuña del catari sea considerado como un elemento de inclinación en la fachada que nos permitirá ser un quebrasol natural, es así que de la planta interactuamos hacia lo formal. Y si es que hacemos alguna somera investigación sobre edificios parecidos, incluimos la idea de los quebráosles que permiten generar conceptos volumétricos dentro de un estilo definido y en campos actuales y antiguos como el de acá, que genera de por sí solo, íconos formales. Se utiliza ángulos agudos y superficies inclinadas, se rompe la homogeneidad del terreno y la vinculación entre la creación volumétrica y la cultura Milagro Quevedo antes de diluirse en un mal entendido neo-vernacular, adquiere una importancia en cuanto y cuanto se lo relacione con una metáfora conceptual contemporánea. Es el caso de las albarradas y de los camellones en la costa y en la sierra respectivamente, que se integrarán en los elementos de la fachada.
Estas son las cuñas a que me refiero, esta cuña se define precisamente el ángulo de aquí, de la fachada, tiene que ver con el catari y nos sirve para ir definiendo alguna volumetría que inclusive no rompe con la institucionalidad de la Universidad que tiene ya este tipo de elementos. Esta es una fotografía de…

LADO “B”

…cercanos. Vemos como un poco partimos de lo formal antes que de lo funcional y nos adaptamos al revés, la metáfora conceptual ya desde la perspectiva de saber hacer, para la cultura Milagro Quevedo y para algunas de las culturas ecuatorianas se utiliza el concepto agrícola de la albarrada, que es justamente una hendidura en el terreno que permite guardar el agua –así como vemos acá, esto también está muy cerca del lugar de implantación del proyecto- y que va definiendo y que nos permite generar un espacio amplio al interior en donde originalmente se pretende que circule el aire, que salga el aire porque tenemos un clima bastante caliente en esta zona que nos permite enfriar con un espejo de agua de esta manera como una albarrada. Y esta es una vivienda vernácula del sector y funciona de esta manera, con unos pilotajes de este tipo.
Otro elemento desde la perspectiva simbólica que hemos considerado es el pentagrama que tiene que ver justamente con la masonería y es uno de los elementos simbólicos que le hemos ido incorporando en cada una de las plantas. Aquí justamente en el centro encontramos un punto muy importante que es el cuarto punto dentro de lo que es el vértice del cuadrado, que define la cuadratura del círculo de toda la implantación y algunas cosas como los elementos quebrasoles que hay por allí en el sector son las chasas, que son elementos que son móviles. Estos bocetos de acá esas son aulas de clase temporales donde los estudiantes en una facultad de ciencias agrarias tiene que ir un poco a hacerlo al aire libre.
El camellón es el otro elemento y referente conceptual que utilizo también para emplazar otro de los cuatro elementos de la facultad y que se va definiendo dentro de la arquitectura agrícola y se lo vincula con la misma cultura Milagro Quevedo. Ellos tienen o generalmente la mayor parte de su escultura tiene este tipo de formas como trípodes. En el caso en particular lo que intentaremos hacer es vincular este elemento, esto es dentro de la provincia de Lasuay se tomó esta fotografía, un camellón o una tola y lo que hacemos es justamente con este concepto que partimos del camellón, utilizamos la topografía del terreno e implantamos un elemento arquitectónico como el de acá y le incluimos el asunto de los trípodes que ya no van a ser trípodes porque son 5 –como habíamos visto- incluyendo el elemento del pentágono.
La fotografía anterior es el acceso al terreno que ustedes ven es la parte más alta, es muy plano en realidad pero hay un elemento que nos permite hacer esto acá y lo implantamos en el terreno.
La implantación final como ustedes ven se da en incluir el ayni de los andinos, que lo utilizamos hasta nuestra época todavía, que se define acá en estos brazos cruzados y que se ha implantado de esta manera, incluyendo los 3 ó 4 elementos y las metáforas conceptuales que les he manifestado. Es una vinculación, una unión entre el occidente y entre lo andino.
La implantación un poco más disimulada quedaría algo muy parecido a esto, acá tenemos los cuatro elementos más importantes, tenemos acá atrás una represa, aquí tenemos un área cuadrada con los escalonamientos que habíamos analizado en nuestra cultura, estos son los lugares de práctica chacras de cultivo que hacen los estudiantes de tipo práctica, acá son las aulas, acá tenemos un área de tipo industrial donde se hace también producción de los estudiantes para la venta al público, tenemos acá el lugar donde se hospedan y al final aquí también hay un auditorio.
La implantación es justamente lo que les había mostrado, un poco más artístico en este caso y vamos viendo por ejemplo el primer elemento, el elemento A define este tipo de arquitectura que para nosotros es una arquitectura contemporánea pero que se fundamenta como ustedes vieron en un estudio, lo más minucioso que hemos podido con respecto al vincular los aspectos culturales propios nuestros.
Este es el edificio donde vemos también la forma del pentágono, adentro hay un restaurante y tenemos una residencia también acá. Utilizamos también este tipo de quebrasoles con caña guadua que nos permiten hacer juegos de volúmenes de sol y sombra. Y este punto de aquí es uno de los vértices del cuadrado dentro de la cuadratura del círculo de toda la implantación que cae por aquí hasta el centro de este lugar.
Este es el complejo agroindustrial, manejamos también lo mismo, la volumetría se la va generando con esta búsqueda conceptual y son estas perspectivas interiores. Aquí tenemos el área del auditorio que nos permite hablar de los tres mundos, que están incluidos el Hanan Pacha, el Cai Pacha y el Uccu Pacha como vamos subiendo y cómo en los cortes vemos a un auditorio que va subiendo justamente en tres niveles. También la sombra que se va generando y también es la vista lateral del auditorio de los tres mundos al cual me refería.
Esto es de alguna manera una búsqueda incipiente tal vez, estamos nosotros comenzando en intentar remitir nuestra creación arquitectónica dentro del diseño a lo que creemos que es valido dentro de la perspectiva cultura.
Tengo otra presentación que se refiere a una búsqueda muy parecida de un compañero que trabaja con nosotros en el grupo de investigaciones de arquitectura andina en Loja y que justamente genera un proyecto desde la misma perspectiva.
Este es un museo de arte moderno con raíces propias culturales igual.
Igual aquí lo que se hace en este caso es incorporar la visión andina desde la perspectiva de nosotros en el universo, el universo en nosotros, el código sería la estructura que relaciona la forma con su contenido y que otorga un sentido trascendente a cada objeto cultural constituyéndolo en un símbolo. La Cruz del Sur o chakana es uno de los ejes de la cosmovisión andina y su signo se representa con una cruz compuesta de dos pares de estrellas que expresan el principio de la dualidad, de la dualidad del cielo y de la tierra, Wiracocha es el gran contenedor y ordenador de la concepción cosmológica andina y su código expresado en las imágenes míticas de la unancha quelqa y simbolizado en el lenguaje universal de la geometría sagrada o del toqapu quelqa, permanece grabado en la piedra y en la tradición milenaria de los Andes.
Vamos a partir de otra metáfora conceptual muy interesante, respecto justamente a los tres mundos. Los amautas andinos creían en el principio ordenador del universo, que es algo interesante que tiene que ver con la cultura occidental y sus constructores, los masones. Así como existe este ordenador del universo para los andinos, para ellos existe un gran arquitecto del universo. Una relación que me llamó también la atención y que queda como para investigarla, o el Pacha en este caso. El mismo que se organiza en tres mundos incluyentes en los que habitan los seres espirituales y vivientes y relacionados en dualidad y armonía, es el Hanan Pacha que es el mundo de arriba en el que viven las entidades celestes, constelaciones, astros, arco iris, aves, etc. El Cai Pacha es el mundo de aquí, en donde conviven los seres de la tierra, los cerros, los lagos, las plantas, los animales, la gente. El Uccu Pacha es el mundo de adentro donde viven los mallkus que son la semillas y a su vez los ancestros enterrados para que de la tierra nazcan los nuevos hombres. Estos mundos relacionados con dos serpientes míticas que los atraviesan: el yacumama es el poder del agua que simboliza la fecundidad, en el mundo de arriba es el rayo, en el mundo de aquí es el río que repta hacia adentro donde se transforma en amaru o la serpiente mítica. Esa chamama es el poder de la fertilidad que en el mundo de arriba es el arco iris y en el que aquí es el árbol y en el de adentro es la serpiente. Creo que intentamos o se intenta en el proyecto vincular estos conceptos.
El primero es que el cuadrado representa la unidad simbolizada en el concepto del Pacha, que expresa un modelo de universo ordenado –según las leyes del toqapu- y que son las Wiracocha y que expresan una geometría simbólica. Vemos aquí como en el esquema de la chakana se va aplicando estas estructuras iconográficas del toqapu quelqa y vamos delimitando una búsqueda que concluye también con una chakana que la vamos a implementar en este proyecto.
Para implantar la chakana debemos enmarcar el terreno una malla octogonal formada por 4 cuadros de ancho y 10 de largo, diagonales que unen el cuadro principal de la malla y que forman la cruz cuadrada conociendo el centro generador de todo el movimiento o distribución de los espacios y se ubica la chakana o la cruz cuadrada y la implantamos en el terreno. La zonificación conceptual ubicada la chakana justamente es que nos permita por los requerimientos funcionales de aquí del usuario, el mundo de arriba, el mundo de adentro y el mundo de aquí se los define en la implantación. Lo demás ya prácticamente es trazar líneas y comenzar a dibujar.
El mundo de aquí lo entendemos como la naturaleza en el mundo que nos desenvolvemos y se representa en una gran plaza en la que estarán los cinco elementos de la naturaleza, como son el agua en fuentes y chorros, el aire en jardines con su vegetación, la representación de la tierra en la cerámica de la parte dura de la plaza, la representación del metal en las esculturas que se expondrán en la plaza y la luz representada por el sol. Este es el boceto que permite que creemos un espacio que sería el mundo de aquí.
El mundo de arriba lo definimos representando lo astral y lo sublime, esto mediante elementos que comuniquen al hombre con su parte espiritual, como lo es el arte en todas sus manifestaciones y como no podría ser de otra manera la observación de astros celestes. Lo que se logrará mediante la implantación de elementos arquitectónicos en los que las personas puedan desarrollar actividades de descanso, artísticas. Estos elementos se desenvolverán en un ambiente totalmente abierto a la naturaleza y al aire libre, sin restricciones de elementos que limiten la unificación del proyecto y del entorno. Aquí utilizamos el referente que se refería ayer Zadir Milla, es el espejo de agua de Muyumarqa, en Saqsawaman que al llenarse con agua permitía medir el movimiento celeste. Era un gran espejo o elemento de medición astronómica que lo implantaremos como el mundo de arriba.
Y finalmente el mundo de adentro o el Uccu Pacha en donde implantamos la chakana como ustedes vieron, acoplamos en este pensamiento todos los elementos que tendrá una edificación para representarlos. Es decir, están aquí centralizados todos los elementos arquitectónicos en los que se desarrollarán las actividades propias del museo. Este elemento será el volumen principal del conjunto y tendrá la mayor representación volumétrica ya que su ubicación está en el centro. Así se manifiesta aún más la idea de la interioridad del conjunto. Ustedes ven aquí como vamos definiendo con los primeros bocetos vinculamos justamente la figura del cuadrado y el círculo y vamos creando y creciendo dentro de estos elementos conceptuales ustedes ven la volumetría como se va definiendo.
Para determinar las relaciones dimensionales hacemos lo mismo en las relaciones de altura, ancho, la relación justamente que determinan los códigos sagrados contenidos en la chakana y lo demás es comenzar a aplicarlos. Y finalmente prácticamente con lo que fuimos concluyendo el diseño, la zonificación horizontal y vertical de acuerdo a los requerimientos funcionales y la implantación queda al final así: el mundo de arriba, el mundo de adentro y el mundo de abajo.
Estas son algunas planta que la vamos a pasar rápido para que tengan una idea del estudio funcional que se hizo con respecto a este museo de arte contemporáneo. Y como más que nada la forma define la función antes que al revés como generalmente nos enseñaron, creemos que la arquitectura puede ser un elemento escultórico y debe ser un elemento escultórico al inicio y que el diálogo entre la forma y la función se la va dando en el proceso constructivo del diseño.
Aquí es mucho más evidente la cruz cuadrada y esta es la cubierta, la implantación. Esto es un poco lo que se generó dentro del asunto volumétrico, justamente entra por un gran ojo que nos conecta con el mundo de arriba, la cubierta ingresa todo el elemento a todo el museo a la chakana y vincula sus espacios internos con este tipo de reminiscencias culturales. Este sería ya el edificio y todo el emplazamiento donde definimos el mundo de aquí, el mundo de arriba con una plaza y una réplica del espejo de Muyumarqa. Y el elemento más importante que viene a ser como un elemento escultórico que les decía, la gran chakana que es el museo.
Este es el segundo proyecto que lo hicimos en la ciudad de Loja que está dentro de la ruta de Wiracocha y al final lo que quisiera mostrarles es cómo se cierra el círculo. Esto es lo último que hemos estado haciendo. Yo tengo un año de ejercicio profesional, hace cinco años salí de la facultad, tuvimos la oportunidad de estar en le primer 5.000 años de arquitectura andina y un poco lo que hacíamos antes como estudiantes era una búsqueda interior, porque cuando estamos perdidos en una formación eminentemente académica occidental como que no llegamos a ningún lado.
Estas son algunas de las cosas que hacemos en la oficina actualmente, que tiene mucho que ver y que intenta de alguna manera rescatar estos elementos, una arquitectura mucho más comercial que se vende, son las cosas que hacemos para nuestros clientes. Una vivienda que tiene que ver justamente con este tipo de vinculación un poco occidental a lo español con la teja, y los elementos formales, los banos llenos, el material del lugar, un poco algo de vidrio que nos da una expresión más contemporánea. Esas son unas casas que se hicieron con este tipo de búsquedas conceptuales y que creo –como les digo- son un paso previo a lo que estamos haciendo ahora. Estamos haciendo una búsqueda retrospectiva de lo que hemos hecho y que justamente tenía cierto tipo de dudas en los muros por ejemplo con la inclinación un poco más trapezoidal, unas búsquedas de los juegos de luces y sombras.
Este por ejemplo es un proyecto de Urinsaya que era un puente entre el Sur y el Ecuador sobre el río Macará que tiene la forma de una pirámide, como ven acá. Éramos estudiantes todavía y son proyectos que al inicio comenzaron así y aquí por ejemplo en este caso en particular en este proyecto de obreros es un área de centro histórico que no tiene mucho valor histórico en realidad pero lo que intentamos era vender y meter un poco las puertas trapezoidales, no se daban mucho cuenta de esto, los elementos encontrados en la orfebrería propia nuestra, los escalonamientos, la chakana.
Y es un poco como que se ha cortado porque estamos en este momento, lo decíamos el día de inicio del evento, porque ahora estamos siendo parte de la burocracia del gobierno de la provincia de Loja. ¿Pero qué es lo que hemos intentado hacer? El proyecto de Loja estuvo en el evento de 5.000 años de arquitectura andina, es alguien que lo veía esto desde lejos, creo que la vida un poco nos ha cambiado, la búsqueda nuestra ya no solamente es en hacer arquitectura con estos referentes conceptuales, sino que en el ejercicio del gobierno pretendamos incluir a las culturas originarias de la provincia de Loja.
Y aquí en este caso le vamos a mostrar algunas cosas que nos ha tocado hacer. El indígena así como se lo llama en le mundo occidental era la última rueda del coche y prácticamente lo que hemos intentado hacer desde el ámbito gubernamental, esa es la parte que le tocaba al perfecto presentar y que yo voy a intentar hacerlo. Era justamente que se apoderen…
Esto es lo último que hemos intentado hacer, un rescate de las fiestas propias de la cultura saraguro que es elemento más importante cultural de nuestra provincia, que es justamente como ustedes ven, tomándose la gobernación de Loja, a las autoridades haciendo las ceremonias propias de los pueblos originarios. Aquí está el gobernador, los consejeros, los concejales, haciendo en la gobernación de la provincia este tipo de ceremonias. El apoyo que hemos intentado dar al rescate y la revalorización de nuestras culturas vivas, tal vez de alguna manera intentamos compartirlo con ustedes a través de este tipo de fotografías. Aquí está el Perfecto Provincial en el Consejo Provincial de Loja en donde recibe y entrega una presea a los delegados de la etnia saraguro que es una de las más puras de América.
Y de alguna manera lo que hemos intentado hacer es que las autoridades se concienticen de lo necesario que es hacer un diálogo intercultural, somos un pueblo pluricultural que lastimosamente con taras culturales graves han hecho que los pueblos originarios de nuestra provincia del Ecuador sean excluidos.
Esto lo comenzamos hace un año, el Perfecto fue electo y nosotros estamos acompañándolo en este proceso. Hemos hecho la difusión, hemos organizado el rescate y la revalorización de todas las fiestas, los cuatro Raymis que nuestras culturas originarias celebra.
Ese es un gran salto de agua en Saraguro y aquí podemos ver como la comunidad, que es mayoritariamente indígena en este lugar en Saraguro, incluye a sus autoridades en sus eventos. Este es el gobernador de la provincia. Y de alguna manera comienza a difundir sus valores. El gobierno provincial como tal tiene la responsabilidad de ser este puente, esas son las artesanías que realizan los saraguros y de alguna manera que sus imágenes estén hoy aquí en Formosa y que nos permitan hablar de lo mismo que hablaremos en el Tercer Encuentro de Culturas Originarias es que todos somos uno mismo.
Al final lo que les quisiera decir y la idea que quisiera dejar clara es que debemos hacer un puente como aquel puente del Urinsaya que les he mostrado, entre lo andino y lo occidental, entre una búsqueda que no es un favor que se hace, sino es una responsabilidad porque todos somos andinos, no importa el color de piel que tengamos, somos culturas originarias, tenemos que vivir la fundación del nuevo Tawantinsuyo haciendo un puente entre lo propio y tal vez no relegar lo que viene de afuera, sino intentar más bien buscar un elemento de unión que sería un puente –no como el puente que se construyó aquí en la provincia de Loja y que le hemos traído hoy para que lo vean- es un puente que si tiene salida. Es un puente que no es como el de acá, que algún constructor lo hizo acá y ustedes ven que no hay nada al otro lado. Demos la oportunidad que todo este muro de aquí concluya y que podamos unirnos en un abrazo todas las culturas de América. Muchas gracias. (Aplausos).
Si es que hay alguna pregunta, alguna cosa que pueda resolver, estamos gustosos en hacerlo.

Sr. .- Después de haber terminado esta ponencia el arquitecto Jeamil Burneo hacemos un receso de 15 minutos para que luego Máximo Laura de Perú exponga sus tapices. Gracias.

miércoles, 7 de marzo de 2007

"Vivienda Popular" ... es posible?




Ahora que está en el Ecuador andando con fuerza la "espada de Bolívar", se respira más coherencia de la teoría a la acción... hay vastos tratados sobre el "Habitat Social", por citar algo para los estudiosos, algunas investigaciones de la Red HABYTED de CYTED tienen prácticamente todo escrito para no "inventar el agua tibia"... pero este Ecuador grandioso siempre se doblega a las pequeñeses de la prosa y el estilo... son bien pocos los que proponen una vivienda que no supere los 10 mil dólares.


Pues bien, este servidor inicia así una búsqueda formal y enmembretada, me he calificado como "Entidad Técnica" para el Sistema de inventivo de Vivienda Popular... en esta cruzada personal emprenderá con algo de burbujas... cinva ram... la estructura metálica... mi apreciado barro... a ver como va, por lo pronto adjunto el "discurso de presentación" del proyecto Casa Linda, el cual es uno de los esfuerzos personales y de otros colegas en proponer algo digno, para aquellos clientes que muchas veces sólo te pagan con una sonrisa. Las imágenes son sólo proyectos o ideas.... espero poder subir fotos de algo construido.




Presentación del Proyecto “CASA LINDA”
Pindal, 3 de diciembre de 2006

Al agradecer la gentil invitación de los directivos de la Asociación de Maiceros de Pindal, nos planteamos una idea, que en primer lugar es un reto, pero que en segundo lugar es una afirmación de las posibilidades reales que todos los habitantes de la provincia de Loja podemos construir juntos. Hoy presentamos una propuesta de Vivienda, una vivienda que puede levantada en cualquier hogar de nuestra gran provincia, porque la vivienda sólo es el medio que permite fortalecer un “hogar”, una “familia” los cuales sólo se construyen con ideales y sueños.

Esto es CASA LINDA, un proyecto innovador que tiene como objetivo construir su casa, cimentada sobre los valores que caracterizan la vida del hombre y la mujer lojanos… el trabajo, la colaboración, la unión y la confianza.

La experiencia de quienes lideran este proyecto, nos permitiría hablarles de las opciones técnicas y constructivas que hemos demostrado por años en Loja, decirles amigos, que los medios tecnológicos están al alcance de quienes hemos dedicado nuestra vida profesional a investigar e innovar constantemente. Pero no sólo esto queremos mostrarles hoy, sino más bien expresarles que creemos firmemente en que la vivienda es el sustento de un fenómeno social, que una vez que construimos nuestra casa y poseemos un lugar de abrigo, es posible formar un hogar más unido, …es posible volver a las faenas diarias con energía renovada, como cuando tenemos buenas lluvias,… esperar la cosecha anhelada. Este es otro interés de CASA LINDA, seguir involucrados con vuestro grupo, desarrollando talleres con nuestras familias y nuestros hijos, y aportar a engrandecer la familia, en charlas sobre los valores que nunca debemos olvidar y que se perciben mucho mejor en la vida de nuestros campos que en las grandes y agitadas ciudades.

El sistema constructivo que ofrecemos es la demostración de que cuando se diseña con esmero y cariño las cosas salen bien, una vez que visitemos la casa piloto ustedes se darán por sí sólos cuenta de lo que decimos. La estructura está reforzada para soportar dos plantas, para ello la estructura metálica es una solución ideal, el hormigón Armado en este caso es un aliado estructural y constructivo solamente, lo cual nos permitirá construir en menos tiempo. El techo no es, como la mayor parte de todo el proyecto, el techo tradicional, la lámina que cubrirá vuestros hogares es una respuesta muy eficiente a nuestros soles caniculares y las lluvias torrenciales que forman parte de la vida cotidiana en nuestra provincia. Hoy les presentamos algunas opciones de CASA LINDA de un piso y dos pisos, queremos destacar las opciones de ampliación que proveemos de la casa con dos dormitorios, que representa la opción básica, hacia tres dormitorios en una solo planta; cuatro y cinco en una segunda.

Una de las preocupaciones más importantes para nuestro proyecto, precisamente es hacer de nuestra casa, una CASA LINDA, a la cual siempre nos agrade volver, es por eso que le hemos dedicado el tiempo y esfuerzo necesario para diseñar una fachada estéticamente eficaz y funcionalmente hermosa. Ustedes verán en las láminas que hemos traído, lo imponente que es el ladrillo visto de la fachada, los detalles que la adornan y los materiales que la conforman, tanto en la opción de una como en la de dos plantas. Nunca se verá una fachada inconclusa, el objetivo es que nos enorgullezca tener nuestra casa desde el principio.

“La unión Hace la fuerza”,… eso lo hemos aprendido de ustedes, así como el grupo ha permitido mejores precios y enfrentar el proceso productivo con la fuerza que se fundamenta en la cooperación y la confianza; creemos que de la misma manera se pueden construir sus casas. No queremos ofrecerles falacias, hoy pretendemos discutir con ustedes un costo tentativo de ella, pero es después de haber construido la vivienda piloto cuando tendremos las certeza de dichos valores, que permitan acceder a una vivienda Buena, Bonita y Barata, así como dice el dicho. En este sentido hemos percibido algunas falencias en el sistema financiero nacional, el cual no brinda el apoyo crediticio necesario para fomentar la construcción y la producción, creemos que eso se puede solventar desde algunas perspectivas inteligentes de financiamiento, el cual lo proveería nuestra empresa fundamentado en la confianza mutua, cuyo primer puntal será que el terreno esté legalizado como aval para la familia que construirá su CASA LINDA. No se descarta la posibilidad de canalizar la concesión del bono de la vivienda que el gobierno ofrece mediante el SIV Sistema de Incentivo de la Vivienda, puesto que nuestro proyecto cumple con los requisitos necesarios, aunque no debemos desconocer que siempre se encuentran trabas burocráticas a cumplir.

Finalmente, creemos que las imágenes dicen más que las palabras, razón por la cual, hoy hemos preparado todo lo necesario para responder sus preguntas, explicar los planos y observar un proyecto real y factible, el proyecto CASA LINDA, adelante amigos.

Gracias.

martes, 13 de febrero de 2007

Iconografía comparada


(Este artículo pretende ser la primer entrega de una serie que podría etiquetarse dentro de la "Arquitectura Conceptual" sustento (como supuesto) del trabajo del diseñador. Es un extracto de la base iconográfica estudiada para la realización del Diseño Arquitectónico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UTEQ - Ecuador de mi autoría, y del cual se incluye la imagen de la implantación y algunos 3d, otras referencias teóricas se citan)




Toda obra de creación cultural está inmersa en un espacio físico acondicionando por el hombre para convertirlo en un espacio social. Por esto, Cultura y Arquitectura, Contenido y Continente, serán ambos conceptos inseparables permanentemente. El significado de un símbolo va a estar relacionado siempre con su ubicación en el espacio arquitectónico que lo contiene, y este espacio en sí mismo, constituye también un símbolo asociado. Es mi interés determinar una vinculación entre el lenguaje simbólico Andino y las tradiciones constructivas de corriente occidental. Existen tres íconos que llaman la atención por su similaridad explícita simbólica y semiótica:

DIAGONAL. Los antebrazos cruzados andinos y la escuadra masónica.

Los antebrazos cruzados son la representación gráfica más difundida en el mundo andino del AYNI, la única ley o mandamiento andino, que subyace el principio de la reciprocidad: “Dar para recibir”, el cual es el único referente iconográfico que ha estado presente ininterrumpidamente a lo largo de toda la cronología andina: El primer dato arqueológico ha sido bautizado como KOTOSH (hace cuatro mil ochocientos años)
Cobijados bajo los estratos más profundos y entre los escombros de cuatro mil ochocientos años de barro y piedra, vida y muerte, polvo y tiempo, fueron apareciendo lentamente dos antebrazos cruzados moldeados en arcilla y oro, como inédita alegoría que por su antigüedad y enigmático contenido no tenían parangón cronológico con las iconografías sagradas de otras culturas del mundo. SECHIN (hace tres mil setecientos años),
Challapanta (hace tres mil años). Actualmente esta inocografía se representa en las ceremonias de los Yachas, amautas y chamanes contemporáneos, especialmente en el Alto Bolivia.
Tratar de Arquitectura es hablar de Geometría, de la Forma, la Proporción y la Medida. Es meditar en Espacio en el cual está contenida la Vida, intentando entenderla de acuerdo a la Traza Cosmovisiva que nos dejaran los ABUELOS.

Las “Manos Cruzadas” aurorales fueron halladas en un espacio ritual cuadrado, cercanas a las esquinas correspondientes a sus diagonales y enfrentadas a su única entrada que mira hacia la culminación de la constelación de la Cruz del Sur, cuyos brazos mayor y menor están proporcionados como el lado de un cuadrado y su diagonal.

El sustento formal de la investigación del arquitecto peruano Carlos Milla Millena en su ultimo libro AYNI es la sinominia existente entre la figura de los dos antebrazos cruzados a 90 grados entre sí formando 45 grados con la vertical equivalente a las diagonales del Cuadrado. Este símbolo denominado “Las manos cruzadas” arqueológicamente lo encontramos vigente en la iconografía ecuménica andina durante cinco mil años y hasta el presente.
La forma cuadrada de los más antiguos centros ceremoniales, como Sechín y Kotosh en el Chinchaysuyu, así como en el rosario de estructuras ceremoniales cuadradas semihundidas en el altiplano circumlacustre de Kollasuyu, marcando la Ruta de Wiraqocha, son un argumento de fuerza que nos permite proponer al CUADRADO como forma paradigmática geométrico-simbólica de la Paleo-Arquitectura.
Por esto, las “Manos Cruzadas”están semióticamente relacionadas con el espacio cuadrado Kotosh y con el sistema geométrico que normó su diseño.
“...el diseño de la Cruz Cuadrada Escalonada surge de un sofisticado proceso geométrico para cuadrar el círculo y hallar la relación entre la circunferencia y su diámetro, relación nomenclaturada como “Pi” por occidente y como KATARI por nosotros los andinos.

... la diagonal de un solo Cuadrado KA y la diagonal del doble cuadrado KATA han sido utilizadas en todas las Altas Culturas para llegar al número Áureo, pero, el KATARI diagonal de tres cuadrados adyacentes, que es la relación entre longitud de la circunferencia y su diámetro, -valor equivalente en los Andes a la raíz cuadrada de DIEZ-, solamente ha sido conocida y usada por nuestra cultura.
La cruz cuadrada Escalonada, antes de estas investigaciones, no fue conocida absolutamente por nadie y nace el KATARI, base de la interacción cuadrática en el diseño de la CHAKANA, que es un objeto fractal Lineal con sus propios algoritmos y normada por la combinación de una doble interección corta y larga, lograda con la Computadora cerebral del hombre andino.”

Precisamente la diagonal de los dos cuadrados denominada KATA, o número áureo occidental, me ha hecho posible realizar la conjunción de todas las figuras simbólicas referidas, el ángulo de inclinación que la corresponde por lo tanto al dibujo del compás es de 63 grados, con lo cual coincide perfectamente la escuadra y el compas sobre la traza del AYNI, la cual a su vez ha sido cuadrada sobre la urdimbre generatriz de la cruz escalonada que da nacimiento e la chakana, la famosa figura de fuerza de los INKAS.


EL TRAZADO DE LA CIUDAD DE LA PLATA, UNA PROFECÍA DE JULIO VERNE CONVERTIDA EN REALIDAD

Entre sus proféticas visiones figura también la creación de la ciudad de La Plata, actual capital de la provincia de Buenos Aires, República Argentina. La descripción de esta ciudad la efectuó en un libro publicado en Paris en el año 1879, tres años antes de la colocación de la piedra fundamental de la ciudad argentina, la que en el libro del visionario escritor, “Los quinientos millones de la Begun”, se llamó Franceville, o Villa Francia, como se llamaba a la ciudad de La Plata cuando esta aún carecía de nombre.

En este libro Verne describe con asombrosa exactitud, una ciudad como La Plata, diseñada por médicos sanitaristas, cruzada por amplias avenidas arboladas cada seis cuadras y plazas en cada una de las intersecciones de las mismas, con cuatro grandes parques conectados entre sí por grandes diagonales.

Una ciudad con un trazado inteligente que evitaba la formación de tugurios, sin recovecos, con calles de fácil acceso para ambulancias y servicios de seguridad. Una ciudad con los más modernos servicios sanitarios, como el agua potable y la cloaca (alcantarillado). No fue Europa la que vio nacer estas ciudades. La primera de ellas, la Villa Francia de Julio Verne, nació en un lejano país del continente sudamericano, en medio de extensos y despoblados campos cubiertos de cardos.
La ciudad de La Plata tuvo desde sus orígenes una estrecha relación con la Masonería. Solo hay en América del Sur dos ciudades importantes en las que se encuentran abundantes símbolos de la Masonería: son estas, Belo Horizonte, en Brasil, y La Plata, en la Argentina.Humberto Antonini, investigador platense, coincide en que la Masonería “tuvo una gran influencia en el trazado” de la capital bonaerense

miércoles, 24 de enero de 2007

VISION CRITICA DEL LAICISMO EN AMÉRICA LATINA



Pues bien, iniciaré citando del acopio de frases ajenas: “que el laicismo no es otra cosa que un marco de relación en el que los ciudadanos podemos entendernos, sin entrar en temas a los que cada individuo aplicamos nuestras íntimas convicciones personales. Laicismo es levantar puentes que permitan comunicarnos desde la desigualdad, pero en convivencia, porque se trata de unir lo diferente. Laicismo es sinónimo de tolerancia. El laicismo carece de connotaciones doctrinarias y no se ve obligado a luchas anticlericales, aunque las doctrinas sean legítimas, y sea legítimo también no estar de acuerdo con ciertas posturas del clero. Gracias a esta concepción del laicismo nos es dado ver en cada uno de nuestros conciudadanos a seres libres e iguales a nosotros, sin que nos deba importar la etnia a la que pertenezcan, el partido político al que voten o las convicciones que zarandeen su espíritu.”
Evidentemente, la separación del estado con la iglesia, deviene de una suerte de eslabón necesario para conseguir el ejercicio pleno de las libertades y que satisfaga la necesidad imperiosa de ser tratados todos por iguales. Precisamente estos preceptos tomados como emblema de algunos grandes cambios históricos (libertad, igualdad y fraternidad) y expresados no solamente en este tema y cuerpo ideológico (pues precisamente subyace a la expresión de ideas…. sobre el manejo del estado, la pretensión del bien común, la coexistencia pacífica, ideas generatrices… etc.) evidencian el arduo trabajo que implementan algunos grupos referidos a la consecución del laicismo “real”, coligiendo esta demarcación justamente en la certeza de que del dicho al hecho hay mucho trecho. Tomando distancias con el inmovilismo propio de los “consensos y la tolerancia”, casi se hace imperativo elevar una voz de alerta, ante el estado de laicismo en nuestro país y el Latinoamérica.

En el terruño propio (ciudad de Loja en Ecuador) y siendo un simple espectador de los acontecimientos que se han encaramado en la prensa local, muchas veces pasamos por “normal” las imprecaciones ostentadas por personajes que les da por fácil y lógico en erigirse en los custodios del bien moral público. En otras partes dichas declaraciones altisonantes incluidas en alusiones provocan la ira entendible de quienes han dado a llamarse librepensadores contemporáneos, desde legislaciones relacionadas a la libertad de procreación, el retorno sutilmente esperado de la asignatura de religión en los establecimientos mayoritariamente privados, lo cual no importaría, pero también la sólo idea de ponerlos en la mochila del escolar fiscal ecuatoriano (como alusión a la mediocre actuación de Durán Ballén). No se diga la inmutabilidad del clero lojano ante el requerimiento ciertamente razonable, de aquella junta parroquial elegida por la mayoría de habitantes del sitio preciso en donde se levanta la basílica de El Cisne, indignados reclamos, éstos últimos, que han pasado de los encendidos debates seudo políticos a pequeños murmullos mediáticos… silenciados de una manera curiosa.

Precisamente, es que nos pasa aquello… que el laicismo o la laicidad (si de moderar posiciones adogmáticas se trata) del hoy, ha dejado por saldar algunas cuentas, de aquellas afirmaciones de “primera generación” entre las cuales irrenunciablemente hoy podemos dejar sentado por obvias algunas instituciones laicas como el matrimonio civil, el voto femenino, la educación fiscal, a los requerimientos contemporáneos antes la mencionada arremetida en el sentido contrario.
“Nos encontramos, pues, conque nuestro declarado laicismo vuelve a ser relevante. Y lo es, porque su objetivo no sólo apunta a enfrentar el dogmatismo religioso. El laicismo nació como una barrera que debía proteger la libertad de pensamiento frente a la superstición, al fundamentalismo, al totalitarismo. Era el faro que debía irradiar sobre la sociedad la tolerancia, como factor indispensable para que ésta pudiera desarrollarse.
El laicismo hoy, más que nunca, hace honor a su definición contra cualquier tipo de dogmatismo, sea político, social, económico, religioso. Pero, al mismo tiempo, se define por ganar cada vez mayores espacios para la cultura de los ciudadanos. Por recuperar en las instancias mediáticas ciertos niveles de educación que la comunidad tiene que recibir. De ello depende, en gran medida, la fortaleza moral que acompañará a la sociedad. Porque son los medios quienes hoy fijan pautas de comportamiento, imponen costumbres y modas. Por la vía de la estética llega a la ética y de allí estimulan comportamientos morales que ciudadanos poco informados y ya influidos por mensajes abiertos o subliminales de extraordinaria potencia, no son capaces de rechazar. Están incapacitados para ejercer de manera adecuada el discernimiento.
Este es otro de los compromisos del laicismo. Un compromiso que tiene que ver con la igualdad. Con la necesidad de que todos dispongamos de la posibilidad de alcanzar estadios más altos de educación, teniendo como único límite nuestras propias capacidades intelectuales. Y, en las actuales condiciones, ya no basta con la instrucción en el aula. Sobre todo porque la estructura educativa cambió. En la actualidad, la madre debe enfrentar la necesidad de afirmar el presupuesto familiar haciendo aportes concretos a través de su trabajo, que generalmente realiza fuera del hogar. Por lo tanto, la formación que reciben sus hijos en casa proviene cotidianamente de la TV. Cada chileno tiene, en promedio, una sesión televisiva de tres horas diarias. Y si este resultado se estratifica por edad, el promedio horario aumenta en los más jóvenes.
El laicismo que podemos concebir en estos días debería visualizarse también como defensor del libre examen, rechazando la exclusión, estimulando profundamente la tolerancia, en la medida en que acepta la diversidad, luchando por conquistar nuevos espacio para el ciudadano en las más variadas actividades, aunando esfuerzos por intensificar la democracia, la solidaridad.
En la actualidad, el Congreso discute una ley de divorcio vincular (la cita se refiere a la situación chilena). La Iglesia Católica ha desarrollado toda su variada batería de presiones para impedir que tal proyecto gubernamental sea aprobado. De tener éxito en su propósito, Chile seguirá siendo uno de los dos países que en el mundo carecen de una ley que norme la separación de cónyuges que enfrentan un fracaso matrimonial. Tal realidad ha sido posible gracias a la férrea postura impuesta por las jerarquías eclesiásticas en el pasado.
Pero en esta oportunidad han ido más allá. Pretenden que el Congreso Nacional desconozca avances alcanzados a comienzos del siglo XX, luego de largas luchas en que el laicismo logró que Estado e Iglesia separaran sus esferas de acción.
Esta es la clara manifestación de un pensamiento conservador, fundamentalista, que intenta imponer sus particulares punto de vista a toda la sociedad. Independientemente del derecho que le corresponde a la Iglesia Católica de dictar normas morales para sus fieles, el conjunto de la comunidad no tiene por qué aceptar su visión de mundo. Es la libertad de pensamiento la que se encuentra amenazada.”[1]
Y es que a nuestro país le pasa algo parecido, sumergido en aquella aletargada somnolencia característica “la crisis” que ya por costumbre se nos ha vuelto cotidiana, se le ha pasado por alto acontecimientos preocupantes, vale decir esto ha ocurrido con la anuencia, por no decir complicidad, de los políticos quienes eluden recurrentemente el afrontar temas lesivos a la conciencia mayoritariamente confesional.
Y es que el problema, al fin y al cabo, se resume en la satisfacción también de las minorías, quienes no han tomado postura por la religión mayoritaria, deberían acostumbrarse y adaptarse a los parámetros de la mayoría?. Aquellas dudas abordadas ya hace mucho tiempo por los librepensadores, hoy son aún tema de discusión, en un entorno, que a nivel mundial ha extremada el odio racial y religioso.
El librepensamiento es propio del ser humano que ha evolucionado y que pone la Razón por encima de otras consideraciones acomodaticias cubiertas, casi siempre, por el manto de una religiosidad basada en prejuicios y dogmas indiscutibles y que considera a la humanidad como menor de edad, todo ello en beneficio de unas determinadas oligarquías que han hecho un ensamblaje perfecto entre el "Trono y el Altar" para mantener sus privilegios y su dominación sobre los diferentes grupos humanos.
Las castas políticas y religiosas han ido desde los tiempos antiguos, y durante muchos años, estrechamente unidas y de común acuerdo para dominar a la humanidad, ya que ello les resolvía a ambas su necesidad de defensa: defensa material contra el hombre mismo y los animales salvajes y dañinos, y defensa espiritual contra las fuerzas ciegas y brutas de la naturaleza.
Por ello la esencia del librepensamiento es su lucha contra las imposiciones ideológicas y los dogmas religiosos manteniendo como elementos básicos en su pensamiento la no aceptación, sin discusión y críticamente, de las ideas del poder establecido, el rechazo de la validez legitimadora de lo que algunos malentienden por tradición y la crítica de las autoridades establecidas.[2]
“El extenso y complejo subcontinente que es América Latina está sellado por un denominador común: la conquista y colonización hace cinco siglos por los imperios español y portugués, uno de cuyos elementos indisociables fue la evangelización católica. La instauración en el curso del siglo XIX de repúblicas independientes en América Latina, se inspira en el modelo liberal de la Revolución francesa y se promulgan las Constituciones que definieron los principios formales que idealmente debían orientar la nueva sociedad. Sin embargo, la necesidad de secularización, que subyace a los principios de libertad e igualdad, fue heterogénea y existe en América Latina diferentes grados de relación entre los Estados y la iglesia católica.
Es en América Latina, dónde por primera vez se refleja la idea de laicidad en una norma de rango constitucional: es el caso de la Constitución Política de los Estados Mexicanos como resultado del proceso iniciado en la Constitución de 1857 y posteriormente plenamente vigente en la de 1917, con artículos muy precisos en materia de educación, culto, propiedad, etc. Sin embargo, los ideales de modernidad le supusieron a México enfrentar la rebelión cristera (1927-1929), promovida por la jerarquía católica que se levanta contra la nueva Constitución y la República.
Existen otras Constituciones laicas, como la de Cuba y Uruguay. En el otro extremo países como Argentina y Bolivia siguen siendo Estados que sostienen el culto católico sin apreciables esfuerzos de separación.
Un aspecto común en los países es escuchar a políticos, intelectuales aseverar la ya existencia de separación entre Estado e iglesias, o declarar que los Estados son laicos; hipótesis que podría explicar el por qué la defensa de la laicidad no es un tema prioritario en la agenda política de las democracias latinoamericanas, además del costo político de enfrentarse a los poderes clericales. Sin embargo, esta posible laicidad formal –confusa en las Constituciones- queda anulada a través de un conjunto de normas que otorgan privilegios a la iglesia católica fundamentalmente, a cuya cabeza están los Concordatos con el Vaticano que son entendidos como acuerdos bi-nacionales de rango superior a las leyes comunes que implican injerencia de la iglesia católica en las políticas públicas, principalmente las educativas y por tanto, discriminación de las personas no católicas y vulneración del estado de derecho.
En febrero el 2004, se ha desatado una polémica en Argentina sobre la relación entre el Estado y la Iglesia Católica a partir de la candidatura oficial para cubrir la vacante en la Corte Suprema de Justicia de Carmen Argibay, por definirse como atea militante y a favor de la despenalización del aborto. La iglesia católica ha desarrollado una sostenida campaña para tachar esta candidatura, incluyendo un comunicado público de la Conferencia Episcopal Argentina. En ninguno de los argumentos de esta Campaña se cuestionan las competencias profesionales para ejercer este cargo; sino la manera de pensar de la jurista. Curiosamente, al igual que le ocurrió a Alfonsin con la ley de divorcio civil, esta será una prueba de fuego para el presidente Kirchner.
Ayudado por el marco legal, engañosamente secular, en las sociedades latinoamericanas, en distintos grados, la iglesia católica ha mantenido un rol de interlocutor privilegiado de los gobiernos, y un insistente protagonismo en las áreas claves de educación y políticas sociales. Si a esto se añade que América Latina es el continente con mayor número de población y organizaciones católicas en el mundo, es difícil suponer que el Vaticano renuncie fácilmente a su ejercicio de poder en el ámbito político, social y cultural de nuestros países.Una consecuencia de esta configuración es una fuerte inhibición por parte de los políticos a emprender un debate secular sobre las políticas públicas propiciadas por el Vaticano en los países donde posee influencia. El temor se sitúa no sólo ante el poder político de la Iglesia católica, sino ante el poder social, de control social, que tiene la iglesia católica, a través de un instrumento de vital importancia, la educación.
Un segundo aspecto importante es que estos “jueces de la moral pública”; difícilmente asumen la responsabilidad que adquieren al influir, limitar y trastocar las políticas públicas para impedir el libre desarrollo de los proyectos personales. ¿quién rinde cuentas de las miles de mujeres desescolarizadas por embarazos no deseados? ¿quién se hace responsable de la genocida omisión de oferta de condones y tratamientos para protegerse del VIH o sus consecuencias? ¿quién se hace responsable del familismo que implica miles de muertes de mujeres cada año asesinadas por sus parejas?. Las herramientas de los derechos humanos pueden ayudarnos a revisar la discriminación y exclusión de muchos hombres y mujeres producto de graves omisiones en nuestras políticas públicas. Este es un camino desde dónde podemos interpelar y exigir la secularización.
Un Estado laico significa que iglesias y Estado están realmente separados, y dónde el Estado no sólo es neutral (aconfesional), ya que debe intervenir para ubicar a las creencias en el ámbito privado, aunque los creyentes y sus organizaciones puedan tener manifestaciones en el espacio público. Implica que las religiones se sometan a las leyes comunes. En ese sentido es importante revisar los privilegios tributarios, educativos, y en materia de participación que tiene la iglesia católica en América Latina. El Estado laico tampoco debe reconocer a ninguna religión, son los creyentes los que deben hacerlo. La democracia es laica o no es democracia. Los Estados confesionales como el Vaticano o Irán no se legitiman en la soberanía popular y contradicen el principio mismo de la convivencia democrática.
El problema no son las opiniones, discutibles en un espacio democrático; lo inadmisible es como estos actores privados operan de manera privilegiada en la agenda política, rompiendo el principio de igualdad básica; y promoviendo de manera belicosa políticas religiosas.[3]

“El laicismo en la educación, responde a las necesidades de un pueblo como el nuestro (se refiere a Uruguay) , que ha aspirado a asegurar la libertad de conciencia, a afianzar mediante la educación, una forma de gobierno y un sistema de vida democráticos, en los que se exprese el pluralismo social y político del país y a respetar plenamente las garantías individuales y los derechos de todos.

La educación laica, es condición indispensable del desarrollo libre de los individuos, pues asegura la libertad de conciencia, tanto la de quienes adoptan alguna religión, como la de quienes no lo hacen. Además, ha evitado conflictos, privilegios, exclusiones y discriminaciones, que pueden dividir profundamente a los ciudadanos, y ha puesto a salvo de dichos conflictos a las comunidades escolares al respetar la libertad de creencias de los niños y de sus padres, aun siendo minorías, garantizando así el principio de igualdad.
Una escuela no es el lugar donde se deban examinar creencias, sino donde se ofrezca ese marco de valores universales que hacen posible la convivencia de personas con diferentes credos y costumbres, y que ayuda al estudiante a revisar los que le son propios. Se debe proporcionar al alumno nociones y saberes, a fin de que construya respuestas para las grandes interrogantes que lo inquietan, y para poder elegir con fundamento las propuestas a las que se adhiere y sobre las cuales desea edificar su propia vida.”[4]

Y debo rescatar precisamente estas últimas palabras, respecto que nuestros países deben incluir en la educación un cúmulo de valores vivenciales eminentemente adogmáticos y universales que fortalezcan el proceso individual de crecimiento, algo que en los últimos tiempos ha sido un tema recurrente al diálogo social y educativa, el de retomar el concepto de formación cívica y de lugar natal, aplicada las tendencias manifestadas.


En la actualidad las posturas iniciales del laicismo continúan teniendo vigencia. Algunos pensadores cristianos que defienden el laicismo señalan, sin embargo, que si se admite que las religiones poseen unos valores positivos para la ciudadanía, el estado laico debe auspiciar y ayudar al desarrollo de estas confesiones. A mi modo de ver ello no responde realmente a una auténtica defensa de la igualdad, sino que de, modo encubierto, se pretende que perduren las influencias y las concepciones que existían anteriormente. Otros pensadores consideran que las ideas y creencias religiosas son nefastas para la humanidad y por ello defienden que el estado laico actúe beligerantemente frente a ellas.

Tanto es así, que se han apartado lugares, se han escogido armas y escenarios y en este franca arremetida de la iglesia católica se ha venido a afirmar lo siguiente:

“el diálogo entre laicos y cristianos es siempre problemático, aun cuando el creyente “hombre de fe” puede muy bien ser también “hombre de razón”, sin tener que sentirse por esto laicista. En realidad, como observa G. E. Rusconi, “en la coyuntura político-cultural que está delineándose, está adquiriendo más importancia la distinción entre laicos y católicos que aquella entre izquierda y derecha” (La Stampa, 25 de abril de 2000; ver G. E. Rusconi, “Laici e cattolici oggi” (Laicos y católicos en la actualidad), en il Mulino, n. 388, marzo-abril de 2000, 209-221).

Por lo cual juzguen ustedes amigos estamos haciendo una tormenta en un vaso de agua, o definitivamente se nos vienen tiempos de fronda.?
[1] Senador Enrique Silva Cima, Comunidad Virtual de Gobernabilidad, Desarrollo Humano e Institucional (Chile)


[2] Masonería, Laicismo y Librepensamiento, Josep Corominas i Busqueta.
[3] ¿ESTADO LAICO EN AMÉRICA LATINA?, Ana Güezmes, Editorial en Internet, PERU
[4] Jorge W. Ganón “ESCUELA HIRAM, 150 AÑOS DE LAICIDAD”