A veces carecemos de espacio para expresar lo que pensamos. A veces lo que pensamos ya fue clasificado... de lo que puede ser útil, proactivo.. constructivo, rescato algunas cosas..a las cuales el autor las considera en esta última clasificación... es algo de todo lo que en estos momentos me preocupa, y requiere espacio: Arquitectura (La otra arquitectura), Política y Librepensamiento.
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Los Territorios del SUR... a propósito Mancomunidades y Regiones
En primer lugar, y después de la presentación de la Mancomunidad de Río Jubones, es pertinente transferir sus experiencias exitosas a otras realidades, a otros niveles de asociatividad territorial. De igual manera todo el conocimiento generado en el Proyecto Catamayo Chira, pionero en Loja de la aplicación de Sistemas de Información Geográfica conjuntamente con la experiencia del Gobierno Provincial en la Planificación Física para el Ordenamiento Territorial, curiosamente previa a que irrumpa con fuerza esta disciplina, en la Mesa Correspondiente de la última Asamblea Nacional Constituyente.
Sólo desde esta perspectiva, eminentemente técnica se puede teorizar sobre las famosas delimitaciones territoriales de las regiones, zonas, agrupamientos, mancomunidades, y peor aún se puede declarar las pretensiones referidas a la ubicación de las “capitales”, demostración tácita de que el esquema mental de estos descentralizadores, es extremadamente centraloide.
Pero el ingrediente o mejor dicho, la sazón, que concede aquel irresistible sabor a lo propio , a lo local, a lo vernáculo, a lo cercano, siempre y cuando no degenere en exclusión, cuyo mejor expresión sociopolítica fue el nacionalsocialismo alemán, el fascismo Hitleriano, ha sido y será la cultura y su fundamentación histórica. Desde esta coyuntura, es imperativo comenzar a analizarla de manera desapasionada. Las culturas originarias de las tierras en las que actualmente habitamos, precisamente conformaron grandes colectivos étnicos móviles, pero a aquel reduccionismo anclado a la visión hispánica sobre los indios americanos, y que originalmente solamente nos habla en lo que corresponde a comunidades Saraguros, Cañaris y Paltas; hoy se antepone los estudios arqueológicos y antropológicos que dan fe de una corriente de poblamiento de estas tierras fue totalmente diferente a las teorías previas, es decir sustentando la herencia protojíbara de los originarios del territorio que hoy conocemos como provincia de Loja, se sustenta en la antigüedad de los últimos hallazgos arqueológicos, del cual uno de los más importantes sería el sitio cercano a Palanda. Se podría decir entonces que una evidencia continua histórica cargada actualmente de sincretismo religioso de masas, precisamente es la peregrinación anual que realizan los habitantes de las provincias de Morona Santiago, Cañar, Azuay, El Oro y Zamora, en la advocación a la imagen de la Virgen del Cisne, que dataría desde antes de la llegada de los ibéricos.
Inmediatamente posterior, aunque controversial caso histórico, representado en las poblaciones que funda Juan Salinas de Loyola en esta misma Zona histórica y Cultural, llegando a conformar la Gobernación de Yaguarzongo, hasta los límites de la actual ciudad de Macas, cuyo nombre se refiere a Macabeo, inmiscuyéndonos de esa manera, inclusive a estudios sobre las agrupaciones auspiciadas por judíos sefarditas desde el siglo XVI y XVII. Lastimosamente estas pesquisas nos encaran a un problema viejo y nuevo, el ansia de riqueza y poder, la existencia en estas tierras en exceso de oro, plata y cobre, razón por la cual se precarizó las condiciones de vida de las clases populares. Estas castas oligárquicas precisamente fueron quienes pugnaron por el retaceo territorial, la exclusión, el nacionalismo ingenuo que fabrica mitos que ahora consideramos historia.
En este ámbito, uno de los objetivos del Foro en mención fue, conocer desde sus representantes las propuestas de integración que plantean las provincias de Loja y Azuay, precisamente el público es el encargado de sacar las conclusiones y de generar un interés ciudadano en estos temas, pues precisamente para tomar estas decisiones es el pueblo en Plebiscito quien determina y debe determinar los esquemas que permitan agrupaciones proactivas hacia el desarrollo desde lo local hacia lo global, pues lo que algunos olvidan, es que precisamente en estos momentos en el Ecuador entero se están desarrollando estos razonamientos, sobre regiones competitivas, comparativamente productivas, complementarias y culturalmente constructivas. El primer llamado de atención lo dieron las provincias vecinas que conformaron la Mancomunidad del Sur, en cuyo caso dos de las tres provincias, tradicionalmente consideradas región Sur, hoy denominada Zona de Planificación Nro. 7, se adhirieron, dejando a nuestra provincia sola. En el entramado de interacción Nación vs. Posibles regiones, sería importante comenzar a lanzar números y estadísticas de lo que representaría una provincia sola convertida en región, o inclusive una región abismalmente desequilibrada, en donde la suma de su PIB, tenga relaciones de 1 a 10 con las regiones centrales, enriquecidas precisamente por el histórico centralismo, que tal ves hoy le apueste a que no nos pongamos de acuerdo y que los plazos se nos cumplan, en cuyo caso de manera impositiva se delinearían regiones al gusto de la burocracia y no de los pueblos soberanos.
ARCANDES
miércoles, 10 de noviembre de 2010
sábado, 9 de octubre de 2010
30S
Este país aún espera tener un GRAN LUGAR
ARCANDES
sábado, 14 de agosto de 2010
En algun País de un Gran Lugar
En el vaivén de mi recuerdo, distinguí a media luz,….como los bailes quinceañeros de hace quince años…. Con todo y papel periódico pegado en los ventanales…. en el último resplandor de la bola de cristal que amenizaba la tertulia ochentena, un amigo… de aquellos que llenan su discurso de “distinguidos invitados y apreciados amigos”, se viste como todo un triunfador….lleva la camisa verde… es antipelucón, pero su carro tiene mas cilindraje que aquellos que él apunta con el dedo….
Lo herí…. Me sentí mal, le había dicho que lo suyo es un disparate… de soslayo me impidió seguir, tragó más saliva de la que era necesaria…. Me mencionó algo de su revolución…solamente atiné a decirle…. “Vea comandante….“ y no me dejó concluir…. Tenía una reunión importante… junto al comandante del comandante… junto a otro titiritero que admira a las marionetas… junto al baúl de planes fracasados.
Sonreí…. Nunca lo había visto más flemático…. Nunca me había percatado de ese tic que hoy se la había marcado aún más. Estuve recordando su exposición de fin de carrera… y me sentía abrumado. Por todo este tiempo que he permanecido quieto, se me ha entumecido la memoria, me he olvidado de olvidar. Esta revolución llegó muy tarde…. o muy pronto… es que no he aprendido a cantar la canción Patria…. No me acuerdo sobre lo íntimamente importante de su letra.
Afuera pasaban autos que salpicaban adrede, en el relajo, siempre llegaba a tiempo para el discurso del líder del Partido, desde que llegué por primera vez he avanzado mucho, me dije, antes me sentaba en la ultima fila…. Y hace poco me tocaba pasarle el antivirus a la portátil del líder de la reunión…. Que es primo hermano del comandante y del General.
Ya he recuperado mis bases de datos…. tengo el poder…. La información es el poder, el poder es una malcriadeza del General. Nos dieron una buena tunda…. Desesperada impresión de la derrota, ya me había acostumbrado al término…. “Compañeros” hoy, en gentilicio suena más seguido. Los reflectores apuntan hacia otro lugar….
lunes, 14 de junio de 2010
VERSOS AÚREOS DE PITÁGORAS
lunes, 31 de mayo de 2010
Ruta de Wiracocha en Ecuador
lunes, 17 de mayo de 2010
Recapitulando sobre la Arqueoastronomía Ecuatoriana

viernes, 12 de febrero de 2010
HAITI, UN GOLPE BAJO A LA HUMANIDAD

Una vez que lo mediático ha dado paso a el pragmatismo apesadumbrado de las tareas por hacer... las cuales desbordan lo mensurable, cito un texto cargado precisamente de aquel pragmatismo que se necesita para afrontar este estremecedor episodio que la historia querrá olvidar:
"POR UNA COOPERACIÓN EFICIENTE EN MATERIA DE HABITABILIDAD EN HAITI
Hoy Haití, necesita de todos los esfuerzos y ayudas tangibles posibles para paliar y acortar la emergencia.Toda la ayuda será poca, ayuda que debe ser urgente y eficiente. En cooperación no basta con las buenas intenciones –que también-. Tengamos muy presente la autocrítica que hace Sorge en su libro ‘Compasión y cálculo’: Nada nos garantiza que no nos equivoquemos: ni siquiera una motivación tan legítima como la compasión.
La extraordinaria solidaridad española ante la catástrofe provocada por el Mitch, aún resuena en nosotros, está muy cerca… pero no se hizo la evaluación de sus resultados. La solidaridad española fue ejemplar entonces y estoy seguro que ahora también lo será: ‘…Colaborando con los afectados del Mitch no hemos crecido ni hemos tranquilizado nuestras conciencias, simplemente no hemos disminuido la estatura que antes teníamos. Todavía nos falta mucho para alcanzar la media del hombre, los tres metros definitivamente humanos’, decia en aquella ocasión José Saramago. Lamentablemente, de la cooperación que practicó nuestro país en Centroamérica, habría mucho que decir y no todo bueno. Prometimos demasiado, hicimos menos y nos equivocamos bastante, con el agravante de su atomización por la atomización de sus procedencias: gobierno, autonomías, municipios, fundaciones, ONGD… que no renunciaron a sus parcelas de protagonismo. No es momento de reproches, sí de ponerse a trabajar para preparar las intervenciones de mañana, para reducir ‘el espacio de sombras’ que cubre el período que transcurre entre la emergencia, el início de la reconstrucció n y el desarrollo.
Hemos visto estos días el dramatismo de los ‘sin techo’ deambulando por las calles de Haití pero hay que recordar que en Latinoamérica- Caribe es habitual y en Haiti más. Antes del desastre había en el Área más de diez millones de ‘sin techo’ (especialmente niños y ancianos) y más de cuarenta millones ‘sin vivienda’. Nos dedicamos profesionalmente a estos temas, pero no caeremos en reivindicar para la vivienda la primera prioridad de las necesidades de la pobreza extrema, ¡ni mucho menos¡, y menos aún en este momento en Haiti.
Hay que preparar desde hoy propuestas para cuando sea el momento de la reconstrucció n física y de las realizaciones de nuevos asentamientos humanos. Reconstrucció n cuanto antes, y en primer lugar de las escuelas y las clínicas (lo público siempre antes que lo privado), reparar y poner en uso sus edificios dañados con patologías estructurales que merezcan ser reparadas; ‘tumbar’ edificios dañados los menos posibles, los que indiquen selectivamente los especialistas. Hay que reciclar todo, los cascotes y los desechos acumulados en las calles, pensando que muy pronto, cuando la noticia pierda las cabeceras de los rotativos, los precios de las materias primas sufrirán una especulación galopante y serán aún más inacesibles para ‘los sin vivienda’.
¿Y la construcción de nuevas viviendas?.. . No, no se dan las circunstancias ahora, tampoco se darán en décadas pretéritas las condiciones para recomendar la construcción de ‘viviendas dignas’ con fondos de la cooperación para el desarrollo, ya sea ésta multilateral, bilateral, descentralizada o de ONGDs. No es momento, y perdón por la contundencia, de ofrecer viviendas ‘dignas’, ya que además de imposible de cumplir, sería paralizante para la población y …“El desarrollo no es sólo cuestión de dinero ni de objetivos numéricos por alcanzar para el 2015, pese a todo lo importante que son.
El desarrollo se refiere a la gente”, decía el Presidente del Banco Mundial, James D. Wolfensohn en la Memoria de 2004. Sin la gente no hay desarrollo posible.
El problema que hay que afrontar es de tal magnitud, y los recursos que llegarán serán comparativamente tan escasos que no deben sembrarse falsas esperanzas. La cooperación con dinero público, no debe predicar ‘viviendas dignas para todos’, hemos de contener nuestros sueños benéficos y reprimir deseos inconfesables que puedan acarician el protagonismo de momentos dulces, los de las inauguraciones. Se corre el riesgo constatable de entrega viviendas ‘dignas’ llave en mano, para damnificados… y que al volver después de un año, sean minoría los ‘beneficiarios’ que ocupen las viviendas entregadas.
Merece la pena dejar a un lado en estas situaciones extremas ‘la visibilidad de la cooperación’ y decirle a los que aportan los recursos que se pretenderá la meta de ‘habitabilidad básica para las mayorías antes que viviendas dignas para una escasa minoría’. Optamos por un programa de reconstrucció n que haga posible: asignar la propiedad de parcelas de suelo no vulnerable y bien comunicadas; agua potable a menos de 200 metros de cada familia; energía eléctrica; saneamiento de bajo coste y recogida de basuras; un techo proporcional al grado de hacinamiento de los convivientes como ‘vivienda semilla’;… y primero que todo, lo público: escuelas, ‘postas’ clínicas, guarderías, centros de madres, áreas deportivas, lugares de encuentro, transporte…
Preparemos las condiciones y los proyectos de ‘soluciones habitacionales’ para miles de haitianas (preferentemente mujeres jefas de hogar) que participen con su esfuerzo en los procesos de autoconstrucció n. No hay una formula mágica para la ayuda, pero hay más que constancia internacional avalada por HÁBITAT de Naciones Unidas, de que estos proyectos, cuando tienen en cuenta que la pobreza es heterogénea, multisectorial y participativa, arrojan mayores cotas de éxito.
Con estas pautas y otras que se elaboren en forma consensuada con la AECID, administraciones públicas y ONGDs que quieran participar, se ofrece ¡ya¡ una Oficina Técnica por la Habitabilidad Básica en Haití desde la Universidad Politécnica de Madrid.
Julián Salas, Dr. Ing. Ind.
Director de la Cátedra UNESCO de Habitabilidad Básica en la UPM"