A veces carecemos de espacio para expresar lo que pensamos. A veces lo que pensamos ya fue clasificado... de lo que puede ser útil, proactivo.. constructivo, rescato algunas cosas..a las cuales el autor las considera en esta última clasificación... es algo de todo lo que en estos momentos me preocupa, y requiere espacio: Arquitectura (La otra arquitectura), Política y Librepensamiento.
lunes, 22 de febrero de 2021
Ceques ancestrales en el Sur del Ecuador y su enfoque en el turismo comunitario
Ceques ancestrales en el Sur del Ecuador y su enfoque en el turismo comunitario
Burneo Villamagua Jeamil S.
jeamil.burneo@unl.edu.ec
RESUMEN
La cosmovisión de los pueblos originarios del Sur del Ecuador se expresa mediante un lenguaje metafórico que alimenta relatos y leyendas, que se han ido recuperado del imaginario colectivo local en la contemporaneidad. Dichas narraciones se contrastan con tres teorizaciones aplicadas a los alineamientos o ceques que desde la geo astronomía se plantean en el desarrollo de la investigación. Apoyados en los sistemas de información geográfica se grafican dichos ceques como posibles rutas aplicables al desarrollo del turismo rural especialmente en la provincia ecuatoriana de Loja; información pertinente para sustentar un paradigma nuevo de relacionamiento entre el patrimonio, la identidad y el turismo comunitario, que sea proclive a la revalorización de espacios rurales al campo abierto y la acción colectiva de habitantes y autoridades locales. La recopilación de la información que se presenta da inicio a un proceso de sociabilización teórica y discusión sobre la importancia en la aplicabilidad de esta propuesta innovadora.
Palabras Claves: Ceque, Alineamiento, Ancestralidad, Cosmovisión originaria, Turismo. Patrimonio, GeoArqueología.
ABSTRACT
The worldview of the original peoples of the South of Ecuador is expressed through a metaphorical language that feeds stories and legends, which have been recovered from the local collective imagination in contemporary times. These narratives are contrasted with three theorizations applied to the alignments or ceques that arise from geo astronomy in the development of the research. Based on geographic information systems, these ceques are plotted as possible routes applicable to the development of rural tourism, especially in the Ecuadorian province of Loja; pertinent information to support a new paradigm of relationship between heritage, identity and community tourism, which is prone to the revaluation of rural spaces in the open field and the collective action of inhabitants and local authorities. The compilation of the information presented begins a process of theoretical socialization and discussion on the importance of the applicability of this innovative proposal.
Key Words: Ceque, Alignment, Ancestry, Original worldview, Tourism. Heritage, GeoArcheology.
INTRODUCCIÓN
Parafraseando aquellos términos escuchados a los amautas contemporáneos, ellos a su vez actuando como un gran repositorio de sabiduría mencionan reiterativamente la metáfora de “la trama y la urdimbre”, para explicar la precisión geodésica de sus huacas, entendiéndose como tal a aquellos conmemorativos de la vida y la muerte como una expresión trascendente en la cosmovisión originaria. Los tejedores originarios sembraron un legado aún poco estudiado en nuestras tierras, del cual nos encargaremos en estas líneas.
Haciendo acopio de disciplinas como la antropología, la sociología, la literatura, la planificación, la arquitectura y la geodesia, el conocimiento, o más bien, la sabiduría originaria se parangona como un evento sistémico. Un interesante ejemplo para deconstruir la fragmentación utilitaria de la información actual.
Los ceques (alineamientos y orientaciones de los pueblos originarios americanos) trazados por los planificadores del territorio del pasado, tienen lógicas generalmente relacionadas con la astronomía, lo cual es entendible en la cosmovisión ancestral de dichas culturas que generaron complejos sistemas que trasladaban a la escala humana (Kay Pacha) las conformaciones de los astros que denominaban el Hanan Pacha (mundo de arriba).
1. CEQUES QUE CONFORMAN EL TEJIDO AL SUR DEL ECUADOR
El motivo de nuestra investigación nace del interés en primera instancia de identificar los sitios de interés histórico, cultural y arqueológico de algunos sitios ancestrales importantes en la provincia de Loja, relacionados con algunos de estos ceques que para el habitante actual aún no tiene de sentido. Tres ceques particularmente se relacionan con la provincia de Loja:
• Ruta de Wiracocha (Graficado en COLOR ROJO)
• Ruta del Kintiñan (Graficado en COLOR AZUL)
• Ruta de los petroglifos (Graficado en COLOR VERDE)
Los ordenadores del territorio de antaño, no sólo que planificaron la ubicación de sus obras, sino que ejercieron una devoción particular para la búsqueda de los emplazamientos adecuados de sus emplazamientos de todo tipo. Las rutas mencionadas forman parte de un sistema geométrico de líneas que cruzan de oriente a occidente y de abajo hacia arriba, cuyas expresiones culturales subyacen en los relatos de leyendas y mitos propios, con extraordinarias coincidencias.
A. RUTA DE WIRACOCHA
El ceque más conocido de los tres citados, con forma diagonal que pasa por territorios incas y que cruza por lugares antiguas estructuras ceremoniales de Sur América. Esta línea forma parte de un sistema geométrico de líneas virtuales que han sido ordenados según la forma de la Chakana.
En esta conexión diagonal, la investigadora alemana María Scholten ha comprobado que los lugares y las formaciones naturales que se pueden encontrar en esta línea virtual, contienen sitios importantes para los incas y las civilizaciones anteriores: Machu Picchu, Cuzco, Pucara y las cuatro islas del lago Titicaca, y algunos más. El centro de la figura es representado por la ruina de la ciudad antigua Tihuanacu. Curiosamente, el lugar donde termina la línea en Perú, el sitio es donde desembarcaron los españoles en el imperio de los incas.
En los gráficos adjuntos podemos verificar que además de la línea (ceque) planteada en un inicio por la investigadora citada, el aporte del Arq. Carlos Milla Villena considera una variación a esta línea inicial y una adición que enlazaría en línea recta la ciudad de Cajamarca (Perú) con Manta (Ecuador), desarrollando un ángulo aproximado de 23 grados, similar al ángulo inter solsticial.
Referido al Ecuador, (Milla Villena, C., 2004) teoriza que en la ciudad de Cajamarca dicha ruta varía su trayectoria, generando una línea recta hacia las cercanías de Manta y la isla de la Plata. En dicho recorrido, aparecen lugares importantes para la cultura lojana, pocos actualmente han sido incluidos en los mapas de hitos y atractivos turísticos de la provincia de Loja, igualmente este trazado continuaría por la provincia de El Oro, la isla Puná y posiblemente por las playas de Manta se extiende hacia Centroamérica en donde se vincularía hipotéticamente a las culturas milenarias Maya y Azteca. Los alineamientos referidos son reconocidos de manera local, a través de leyendas y mitos, los cuales además es importante legitimar su ubicación con el objeto de generar un uso turístico de dicha información.
Nuestros pueblos originarios, a través de mitos y leyendas construyeron múltiples expresiones simbólicas, que se manifiestan en un amplio espectro de actividades, desde lo cotidiano hasta las concepciones fundamentales de lo que hoy llamaríamos ordenamiento u ordenación territorial.
De manera particular, en la provincia de Loja, considerado un lugar favorecido para las manifestaciones culturales, se percibe de manera profusa la importancia de algunas tradiciones orales que sirvieron de génesis para la producción inclusive de literatura relacionada con relatos fantásticos que alimentan el imaginario colectivo del lojano.
Si trascendemos de la visión específica local, además se puede determinar que los ceques (alineamientos y orientaciones de los pueblos originarios americanos) trazados por los planificadores del territorio del pasado, tienen lógicas generalmente relacionadas con la astronomía, lo cual es entendible en la cosmovisión ancestral de dichas culturas que generaron complejos sistemas que trasladaban a la escala humana (Kay Pacha) las conformaciones de los astros que denominaban el hanan Pacha.
Las leyendas y mitos de manera particular están cargadas de los elementos simbólicos e iconográficos que trasladan es visión global a las realidades locales.
B. RUTA KINTIÑAN
Teorizada por Diego Velazco, como un planificador del territorio sus esfuerzos investigativos se enfocan este alineamiento que inicia en la ciudad de Quito en Ecuador y concluye en la ciudad de Lambayeque en Perú, cada una de las cuales tiene una riquísima historia prehispánica y albergan sendos monumentos arqueológicos.
C. RUTA DE PETROGLIFOS
Es una apuesta investigativa particular que une en el mapa desde el sur-oeste el sitio de implantación de los petroglifos de Quillurara, provincia de Loja y en el otro extremo al nor-este el sitio arqueológico de Yakuvigñan ubicado en la provincia de El Oro, ambas en el Ecuador.
Carlos Milla Villena, en su visita a Loja en el año 2007 plantea una hipótesis respecto a su morfología uso, que a su parecer obedecería al uso astronómico, en forma de un calendario. Igualmente la disposición de estos menhires que presentan inscripciones en abundantes petroglifos de los cuales aún no se han determinado significados. Es importante en este tema la aplicación morfológica de la abstracción geométrica que desarrolla en su tesis el Arq. Alex Mora López. Estos conceptos son introducidos (Mora Lopez, A. M., 2017) para diseñar una edificación en el cantón Celica:
Para nuestra aplicación, se traza un alineamiento entre el sitio arqueológico de Quillusara que en su extremo se enlaza con otro sitio arqueológico sobre la parte sur de la provincia de El Oro, el lugar se denomina Yacuviñay. Los túmulos funerarios existentes en el cerro Yacuviñay están ubicados en la cima de la cordillera que rodea la ciudad de Paccha capital del Cantón Atahualpa.
Antes de existir la actual ciudad de Paccha, al remontar la cordillera hacia las ruinas de observar vestigios de lo que habría sido la antigua ciudad
El complejo arqueo1ógico de Yacuviñay localizado en las estribaciones cordillera occidental de los Andes uno de los subramales montañosos, que pertenece asimismo al cantón Atahualpa, ubicado en la sierra de la provincia de El Oro. Las coordenadas de referencia cartográfica de lo que nosotros denominamos “Area Nuclear" se sitúan entre los 3ª 34' de latitud sur y 79ª 43’ de longitud occidental, según consta en la carta PACCHA CT-NVI-CA, 3683-II, publicada por el Instituto Geográfico Militar (IGM; 1988
RELACIÓN ENTRE EL SITIO DE PACCHA Y YACUVIÑAY
En el siglo XVI se produjo un descenso poblacional significativo de las comunidades indias del área colindante a Zaruma, ya que fue esta la primera fuerza de trabajo dispuesta para la explotación de las minas allí encontradas. Dejándose entonces sin servidumbre a la población española de Paccha que debió mantenerse con actividades secundarias a la producción minera
Al norte de huertas, se encuentra las ruinas arqueológicas de huayquichuma, también existen las denominadas, tenazas, muros y caminos de piedra, restos de tiestos y un gran monolito, tal parece ser una pirámide de aproximadamente 15 metros, donde se cree que era el gran sitio de adoración a esta escultura, estas ruinas se encuentran al pie del cerro huayquichuma adornada de una gran cascada, estas ruinas se encuentran ubicada a 9 km. de la parroquia huertas (1 hora) y 17 km (2 horas 15 min.) desde la ciudad de zaruma, con una caída de agua de 110 metros aproximadamente, rodeada de un bosque primario y de terrenos para ganadería a unos 2 kilómetros (45 min.)
2. DETERMINACIÓN DE HITOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS, CULTURALES, PATRIMONIALES Y ARQUEOLÓGICOS EN LA PROVINCIA DE LOJA, RELACIONADOS CON LOS CEQUES ANCESTRALES
Las jerarquías que a continuación se presentarán corresponden a un proceso de calificación con base en la revisión de la Metodología para Inventarios de Atractivos Turísticos del Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR), las cuales permiten conocer el grado de interés y las opciones de visita en el atractivo turístico. Esta valoración dará como resultado una puntuación que se enmarca dentro de una jerarquía que va en una escala de Ia IV.(Ministerio de Turismo del Ecuador, 2017)
2.1. CANTÓN QUILANGA
En el gráfico siguiente se simboliza con el color azul, el Ceque Kintiñan, es el único que tiene su recorrido en el cantón mencionado.
PRIMER NIVEL JERÁRQUICO MINTUR, CERRO CHIRO: Empinado y milenario guardián de la antigua casta aborigen palta, donde guarda secretos y costumbres ancestrales, en su base existen cuevas que fueron el refugio de grupos humanos y restos arqueológicos. (Coronel, 2016)
Fuente y elaboración: Asignatura de Ordenamiento Territorial, Carrera de Administración Pública, Universidad Nacional de Loja.
Ubicación: Se encuentra ubicado a 2km y medio al norte de la cabecera Cantonal, a dos horas de camina por senderos. (Coronel, 2016)
SEGUNDO NIVEL JERÁRQUICO MINTUR, BALNEARIO EN LA UNIÓN DE LOS RÍOS: Se puede realizar un turismo deportivo, nadar, toma de fotografías, observación de flora y la producción agrícola del sector. (Coronel, 2016).
Imagen: Balneario en la unión de los ríos.
Fuente: Asignatura de Ordenamiento Territorial, Carrera de Administración Pública, Universidad Nacional de Loja.
Ubicación: Se encuentra a 21.5 km al suroeste de la cabecera cantonal Quilanga, en los barrios Valdivia y San Roque se debe tomar la vía que une Quilanga con Amaluza. (Coronel, 2016)
TERCER NIVEL JERÁRQUICO MINTUR, PETROGLIFO DE ANGANUMA: Se puede realizar actividades recreativas como caminatas toma de fotografías y disfrutar de la naturaleza. (Coronel, 2016)
Imagen: Petroglifo de Anganuma.
Fuente: Asignatura de Ordenamiento Territorial, Carrera de Administración Pública, Universidad Nacional de Loja.
Ubicación: Se encuentra ubicado a 3Km de la ciudad de Quilanga, en el sector de Anganuma, vía Gonzanamá-Quilanga. (Coronel, 2016)
CUARTO NIVEL JERÁRQUICO MINTUR, PLAZA DEL INCA: Fue construida por los incas, con fines de descanso del Rey Inca y sus súbitos cuando iban de paso de Quito al Cuzco y viceversa, está en la parte más alta como punto estratégico para detectar libremente al enemigo, este lugar ha sido en parte destruido por personas que han ido en busca de objetos dejados por los incas (Coronel, 2016).
Inmagen: Plaza del Inca.
Fuente: Asignatura de Ordenamiento Territorial, Carrera de Administración Pública, Universidad Nacional de Loja.
Ubicación: Se encuentra ubicado en la vía Purunama en San Antonio de las Haradas. (Coronel, 2016)
Fuente: Asignatura de Ordenamiento Territorial, Carrera de Administración Pública, Universidad Nacional de Loja.
2.2. CANTÓN CALVAS
En este caso, se representa en color rojo el Ceque de Wiracocha y en color azul el Ceque Kintiñan en el gráfico adjunto, denotando la presencia de los dos alineamientos, con poca relación o cercanía con los principales hitos turísticos valorados con la metodología del MINTUR.
2.2.1. CERRO AHUACA
Categoría: Sitio Natural
Tipo: Montaña
Subtipo: Cerro
Jerarquía: II
Ubicación: se encuentra localizado en el Barrio Tierras Coloradas, próximo a Cariamanga a 2 km, de distancia
Características:
EI nombre de este cerro hace referencia a la palabra quichua Huaca (hueco donde se entierra a los muertos y para la lengua Shuar “ahuaca” significa tener miedo, entonces el nombre del cerro Ahuaca significa “Hueco miedoso” ya que se presume que hay un gran entierro. Este cerro se encuentra a la salida del Cantón Calvas vía Loja al pie de la población El Carmen de Ahuaca. Exhibe una estructura cónica y estructura granítica, se eleva el majestuoso e imponente Cerro Ahuaca corno guardián de la ciudad de Cariamanga, constituido por dos puntas la más alta a 2463 m.s.n.m en el cual se halla una cruz producto de la fe de los pobladores. La segunda se encuentra a 2454 m.s.n.m.
La vegetación no es abundante en la cima del cerro, en la parte baja existen árboles frutales como naranja Citrus Sinensis, limón L. Burm.f, moras Rubus flribunus H.B.K, entre otras además faiques Acacia macracanta, plantas de sábilila Aloe vera, musgos Polytrichum S.P, cactus Opuntia Ficus-indica L. Mill, etc. (DELGADO, 2010)
2.2.2. BOSQUE DE UTUANA O DE HANNE
Categoría: Sitio Natural
Tipo: Bosque
Subtipo: Bosque Montano
Jerarquía: III
Ubicación. Se encuentra localizado en el Cantón Calvas, en la parroquia de Utuana.
Características:
Es conocido también con el nombre de Loma Llambalanga pertenece a la zona Tumbesiana, tiene una superficie de 280.4 has. Y sus límites son: al norte: carretera Utuana – Sozoranga, al sur: Quebrada San Lapo, al este: La Rinconada, al Oeste: antenas de transmisión, carretera Utuana – Tacamoros.
El bosque Utuana fue creado en 1999 mediante una donación de la familia Bloch, de Dinamarca. El manejo es realizado por las fundaciones ecológicas Arcoíris y Jotocoto, las 282 hectáreas que conforman el área están destinadas a la conservación del bosque de neblina montano. Se han registrado especies de aves amenazadas en peligro de extinción, especies endémicas, especies de plantas, mamífero y anfibios amenazados.(DELGADO, 2010)
2.2.3. BAÑO DEL INCA
Categoría: Sitio Natural
Tipo: Ríos
Subtipo: Riachuelo
Jerarquía: II
Ubicación: Se encuentra en Cariamanga a 10 minutos del Parque Central en la Avenida Loja en el barrio el Dorado.
Características:
En la entrada de la cuidad de Cariamanga existe un sitio turístico que es el baño del Inca, este es una chorrera que cae y se forma una pequeña laguna la cual 52 tiene una figura de una circunferencia de color anaranjado además tiene dos caídas de agua la primera de 2 m de altura y a la segunda de 60cm aproximadamente. Cuenta la leyenda que Atahualpa en uno de sus viajes paso por el sector y decidido tomar un baño, en esas frescas y cristalinas aguas, en ese entonces, cuya vertiente nace del granítico Ahuaca. A pocos metros de este sector se construyó el monumento y la pileta Baño del Inca, en el año 2002 hecha de hormigón armado con una altura de 202 m y recubierta con resina de bronce envejecida.(DELGADO, 2010)
2.2.4. CERRO PAN DE AZÚCAR
Categoría: Sitio Natural
Tipo: Montaña
Subtipo: Cerro
Jerarquía: II
Ubicación: Se encuentra en a la ciudad de Cariamanga en las estribaciones de la prolongación
occidental de la cordillera de Santa Rosa.
Características:
Su nombre proviene se tiempos antiguos por su forma y color blanquísimo en la punta en cuya cima podemos encontrar una cruz de 4 m de altura, la vegetación en la punta es escasa y en la parte baja se puede encontrar árboles frutales. Cada 3 de mayo de todos los años se realiza una caminata con el fin de asistir a una ceremonia eucarística por celebrarse el día de Santa Cruz. (DELGADO, 2010)
Existe servicio de cabalgata en fechas importantes.
2.2.5. AGUAS SULFUROSAS
Categoría: Sitio Natural
Tipo: Ríos
Subtipo: Riachuelos
Jerarquía: I
Ubicación: Se encuentra en la ciudad de Cariamanga, en la vía a Ahuaca del Carmen, dentro del Balneario la Cascada.
Características:
Recibe el nombre de aguas sulfurosas, porque el agua contiene compuestos químicos como el azufre, por esta razón su olor putrefacto. Las aguas sulfurosas son utilizadas por los turistas para curar afecciones de la piel, gracias al poder curativo que tiene el agua, entre las cuales se puede curar; afecciones de la piel, dolor de huesos, para desintoxicación de la piel etc.
Después de haber realizado este análisis sobre cómo se evalúa los atractivos turísticos para darle su respectiva jerarquización, se presenta el siguiente cuadro, en el cual se toman en consideración los atractivos más sobresalientes vinculados con la ruta de Wiracocha.
2.3. CANTÓN CHAGUARPAMBA
En este caso, se considera una leve cercanía en el trayecto del definido Ceque de Petroglifos, que se lo ha teorizado por la presencia de este tipo de vestigios arqueológicos en algunos de los cantones de la provincia de Loja, se representa en color verde dicho alineamiento en el gráfico siguiente.
Recurso
Cerro Piedra tabla.
Tiene características florísticas,
faunísticas y paisajísticas excepcionales y es el mayor proveedor de agua de riego, está ubicado a 30Km de la ciudad de Chaguarpamba.
Recurso
Cerro Chincha Cruz.
Este cerro es rico en flora y fauna y es el principal abastecedor de agua para el consumo en la ciudad de Chaguarpamba
Jerarquización
2
Iglesia Matriz de Chaguarpam ba.
Se construyó en
1930, se reconstruyo en 1960 y está ubicada en el centro de la cabecera cantonal.
Jerarquización
2 Cerro de
Surapo. Este cerro tiene su cumbre en forma de punta de lanza, actualmente existe una antena de telefonía en ella, está ubicado a 11,175
Km. De la cabecera cantonal en un barrio de nombre Surapo
Jerarquización
2 Cerro de
Infiernillos. Dice la leyenda que aquí existe una paila de oro se encuentra ubicado a 20 km de Chaguarpamba. Jerarquización
Jerarquización
2 Ruinas. Se encuentran incrustados grandes bloques pétreos; existe una piedra en forma rectangular, y un bloque con una piedra grande donde se halla tallado una figura que muestra un singular
ideograma
petroglífico y a 250m.
Jerarquización
2 Rinconcito del Cielo. Aquí se da la pesca deportiva de tilapia y está ubicado a 5 km de la cabecera cantonal.
Jerarquización
2 Balneario Agua y Sol Naturaleza y Encanto. Este balneario se encuentra en el Km
18 de la vía a la costa, el mismo que cuenta con canchas deportivas y áreas verdes para la diversión de los niños.
Jerarquización
3 Lagunas de
“Saraguallas
” Aquí existen numerosas cascadas que sobrepasan los diez metros de altura.
Jerarquización
3 Balneario El
Trapiche. En este lugar se encuentran diferentes lagunas y platos
típicos. Y ubicado en la Parroquia El Rosario.
2.4. CANTÓN PALTAS
En este cantón confluyen dos de los ceques planteados: Ceque de Wiracocha (en color rojo) y el ceque de petroglifos (color verde). En el gráfico además de representar su ubicación se han incluido los atractivos turísticos que posteriormente se detallan.
• Mirador el Shiriculapo
Se encuentra dentro del perímetro urbano de la ciudad de Catacocha, es un mirador natural formado por una montaña rocosa de granito cuya pared lateral occidental desciende en forma abrupta y vertical a unos 150m de profundidad.
Ilustración: Mirador el Shiriculapo
• Mirador Quinta Fátima
Se encuentra fuera del perímetro urbano en la vía a Macará en el sector la Quinta Fátima desde ahí́ se puede observar gran variedad de flora y fauna además se puede apreciar parte de las parroquias Yamana y San Antonio.
Ilustración: Mirador Quinta Fátima
• Cerro Pisaca
Con una vegetación de bosque montano, ahí́ se puede encontrar variedad de especies de flora y fauna, en las faldas del Pisaca se encuentra la Laguna de la Tortuga.
Ilustración: Cerro Pisaca
• La Piedra del Sol Palta
Se encuentra ubicado en el barrio Santo Domingo de Guzmán, se puede apreciar una piedra en ella está grabada la representación del sol en forma de máscara cuya posición está invertida y ligeramente inclinada hacia el noreste. Este interesante petroglifo consta de una zona central cerrada donde se aprecia un rostro expresivo y una considerable cantidad de trazos radiales que emanan de él. Además, porque los Paltas consideraban al sol como su Dios.
• Primer registro que se ha tenido en el Ecuador de un dinosaurio-Yamana
Su hallazgo se dio en la parroquia Yamana, se realizó una investigación donde se estudió vértebras encontradas en Yamana. El paleontólogo argentino, Sebastián Apesteguía, hizo la caracterización de los fósiles y determinó que se trata de una nueva especie de titanosaurio que vivió en el Cretácico Superior. De acuerdo con la investigación de Sebastián Apesteguía, John Soto, Pablo Gallina, José Tamay y Galo Guamán, se trató de un titanosaurio que vivió hace 85 millones de años.
Ilustración: Restos de Yamanasaurius
2.5. CANTÓN CATAMAYO
Precisamente la proyección del ceque del Kintiñán, pasa por la cabecera cantonal, se representa en color azul en el gráfico siguiente.
• Mirador La Cruz: es uno de los lugares más visitados ya que gracias a su mirador podemos observar el centro de Catamayo.
• Trapichillo Cementerio de los Incas: atractivo turístico donde se identificaron dos hectáreas de elementos de arquitectura arqueológica en este sitio importante habitaron nuestros antepasados.
• La Cueva de la Shiriguana: Es conocida como la Cueva del Diablo, esta formación natural es producto de la unión de algunas rocas, se ubica a 7 km de la ciudad en la
• Piedra Iguana: Esta piedra arqueológica se encuentra Vía al río Catamayo es una formación natural que tiene la forma de la cabeza de una iguana es un lugar donde puedes respirar aire puro y fresco apropiado para tomar fotografías.
• Túnel de Chichaca: Es una creación inca un túnel que fue creado para la comunicación entre varios pueblos este lugar atractivo tiene una gran riqueza legendaria existen creencias que es un lugar tenebroso es un lugar turístico ya que se puede presenciarlo con exactitud como es y cómo fue formado.
3. A MANERA DE COROLARIO
De la recopilación realizada, en primera instancia, se verifica la relación entre la ubicación de la mayor parte de los lugares arqueológicos por donde se plantea la ubicación de cada uno de los tres ceques teorizados, generando un mapa de ruta para emprender de manera rigurosa en el trabajo de prospección arqueológica en sitios relacionados o colindantes con los que hemos citado en el presente trabajo. De igual manera se deberá geo referenciar lugares y en la cartografía adecuada implantar las teorizaciones precedentes.
Queda abierto el camino para continuar en esta línea de investigación, la cual inicia desde la visión filosófica, recopilando algunas leyendas propias de la ruralidad de la provincia de Loja, que continúa en la presente investigación con la ubicación en el mapa de puntos arqueológicos importantes para entender el ordenamiento del territorio de los pueblos originarios, retando la interpretación de dichos ceques hacia la búsqueda de hilos conductores para revitalizar los territorios rurales hacia la posibilidad cierta de visualizar hitos turísticos enfocados al turismo comunitario, desde esta perspectiva la labor es ardua y requiere de la implementación del trabajo multidisciplinario y la de colonización conceptual del conocimiento contemporáneo.
Bibliografía
Mora Lopez, A. M. (2017). Diseño Arquitectonico del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Celica (Bachelor's thesis, LOJA/UIDE/2017).Coronel, J. (2016).
De los Rios, P. (02 de 01 de 2010). PDOT QUILANGA. Obtenido de https://www.google.com/search?q=pdot+quilanga&oq=PD&aqs=chrome.0.69i59l2j69i57j0l2j69i60l3.1334j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Gutierres, J. (28 de 09 de 2019). El Telégrafo. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/tecnicos-nacionales-extranjeros-qhapaq-nan-quilanga
Chávez, J. (2020). El Telégrafo. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/tecnicos-nacionales-extranjeros-qhapaq-nan-quilanga
Milla Villena, C. (2004). Ayni: semiótica andina de los espacios sagrados. Perú: Amaru Wayra.
Salas, R. (2017). Manual para la realización del inventario de atractivos y generación de espacios. Obtenido de https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/InventarioAtractivosTuristicos/Parte1_GuiaMetodologicaInventarioGeneracionEspacioTuristico2017_2daEd.pdf
Wilson, E., & Criollo, M. (n.d.). GADC-PALTAS Plan de Desarrollo y ordenamiento Territorial del GADC PALTAS.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
nteresante artículo. La presencia de los ceques como parte de una geografía sagrada es un hecho en el mundo precolombino, la geografía sagrada no solo denotaría la apropiación del espacio en términos simbólicos, también configuraría una geografía de la violencia y productiva. Son puntos de interés simbólico e histórico el llamado Puerto Pila (cerca de lo que hoy sería Machala) y Puerto Bola (parte del camino Inca) y su continuidad con el flanco occidental con las minas de Zaruma; en el flanco oriental las minas de Zamora (la importancia de estos dos puntos estratégicos explica la fundación de Loja, equidistnates de los dos centros mineros). Todos estos sitios se volvieron secundarios con el descubrimiento del yacimiento de Potosí, que cambió la historia del poblamiento y aprovechamiento del espacio de lo que hoy es el Ecuador. Con la necesidad de mano de obra para Potosí, los caminos desde el origen de los trabajadores hasta Potosí se convirtieron en ceques, pues se convirtieron en rutas sagradas. Esta es una de las paradojas de la conquista, pues los trabajadores para la mina obedecían a los caciques locales, quienes hacían una travesía ritual hasta la gran huaca de Potosí. Por otro lado, se debería considerar que los mineros de la época transitaban al inframundo lo cual les daba un matiz espacial a su actividad. También se debe considerar las alianzas entre caciques y españoles, que dependían de los primeros para obtener mano de obra
Publicar un comentario