jueves, 1 de noviembre de 2007

Proyecto Etnocultural en Ciudadela, Loja

A continuación un proyecto que presenté hace algo a sí como 3 años.... en la onda del rescate cultural y todas las vinculaciones con la OTRA arquitectura. Hoy lo vuelvo a postular, aprovechanda de la presencia de un buen amigo en la recientemente creada Dirección Provincial del Ministerio de Cultura

PROYECTO: “RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LAS VIVIENDAS DEL SITIO TAMBO BLANCO – CIUDADELA, PARA DESARROLLAR TURISMO ETNOCULTURAL-ARQUEOLOGICO AUTOSUSTENTABLE”


Información:
Egdo. Arq. Jeamil Burneo Villamagua -FUNDACIÓN ARCADIA (Ac. Minist. Nº 00370, www.ecoportal.net/ong/arcadia.htm)- Tel. 2561709 – Cel. 094 486871
Email: jsburneo@arqa.com
Loja, enero de 2004


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Referentes Arqueológicos

“Al Noroeste del pueblo de San Lucas a 2,755 m de altura se localizan las importantes ruinas de Ciudadela; se trata de un tambo grande construido en el Camino Real por Huayna Capac al mismo tiempo que Ingapirca, como Tambo Real, fortaleza muy importante, casi como una ciudad amurallada y con fosa, de allí que se llamó Ciudadela, pero también se la conocía con el nombre de Tambo Blanco... Según el orden de los tambos del Camino real o Capacñan que se señala en la lista de tambos de Guamán Poma de Ayala, este corresponde al llamado Cocha.”[1]
“Los Incas lo habían dedicado como posada durante las guerras de conquistas del sur, de allí su excepcional ubicación: en la misma entrada que lleva al encañonamiento formado por el cerro Acacana y el nudo de Guagra –Huma, separado por una falda que sirve de mirador natural hacia el Valle de Tupayali; además de estar localizado en la tierra del “Dorado”, es decir a la región amazónica...Max Hule al descubrirlas se admiró de su gran
magnitud y las llamó “Ciudadela”, en el Camino real del Inca corresponde al número 14 entre los tambos del “Capacñan” dentro de la ruta que unía el Tahuantinsuyo por anchos senderos aún visibles en algunos trechos. ... El Capagñan vinculaba toda la serranía, buscaba el trecho más corto entre dos lugares estratégicos y lo mantenían bien dispuesto, empedrado y con cunetas a cada lado... Este caminos que venía desde Cajamarca hasta Zaruma en dirección norte continuaba hasta Tomebamba.”[2]


“Ciudadela tiene cerca otro tambo ubicado al noreste de la población de San Lucas, en el valle de Vinoyacu, su plano lo levantó Max Hule, quien dice: <[3]
Ciudadela (Cd)
Etno Turismo


Ubicación Continental de la etnia Saraguro (nótese la orientación Sur, basada en las Cosmovisión Andina del Globo terrestre).


El Saraguros mantienen orgullosos su distinción étnica. Los hombres y las mujeres de Saraguro, ambos usan generalmente su pelo en trenzas largas, solas, y usan generalmente un sombrero de una cierta manera. La vestimenta de diario, para los hombres incluye los pantalones negros levemente más largos que la longitud de la rodilla, y para las mujeres incluye las faldas plisadas negras, y elegantes collares moldeados.

La mayoría del Saraguros ha sido tradicionalmente habitantes rurales absolutamente independientes, poseyendo su propia tierra, y sobre ella levantan sus cosechas y el ganado. En la parte final del siglo XX, sin embargo, el hombre Saraguro ensanchó enormemente sus horizontes educativos y ocupacionales. Mientras que todavía la mayoría se atan a la tierra, muchos (hombres y mujeres) ahora llevan a cabo ocupaciones tales de tipo profesional y mandos medios. Los Saraguros generalmente mantienen su identidad distintiva según lo reflejado (entre otras cosas) estilo de la ropa y del pelo, incluso de vida y religión, algunos salido a trabajar en ciudades fuera de la región, y en otros países.


Es opinión general que los habitantes del área de Saraguro, indígenas y no indígenas, quisieran ver mucho más turismo en el área, especialmente de la clase que se denomina "etno – eco - tourismo" ("ethno-ecotourism"),es decir, el turismo que se orienta alrededor de la observación de las características culturales y naturales del área y que toma cuidado para no ser destructivo del mismo. Debemos también observar aquí que los Saraguros tienen, de hecho, una cierta comprensión del trabajo turístico (recorridos y circuitos). Instruido o no, más rico o más pobre, varón o mujer, mucho Saraguros, ha pasado tiempo como viajeros, turistas o exploradores, tienen una cultura más cosmopolita que otras etnias del Ecuador.
(Emplazamientos poblacionales Etnia Saraguro. Sur Ecuatoriano –Sombreado)
Según lo observado, el turismo en el área existe en un nivel
Incipiente, la estadía promedio de los turistas es sólo algunos días, muy pocos turistas permanecen mucho tiempo en la región y más que un puñado pasa raramente una noche o más allí. Esto no es debido a una carencia de atracciones, sino debido a varios otros factores. En el primer lugar, Saraguro está en Ecuador
meridional, alejado de las rutas turísticas tradicionales como la avenida delos volcanes, cerca de Quito (nieve-cubiertos), el oriente norteño y central (bosque tropical), las playas de la costa y las maravillas biológicas de las islas de las Islas Galápagos.
En segundo lugar, hay pocos recursos desarrollados específicamente para el turismo en Saraguro. Así, por ejemplo, los hoteles y los restaurantes son pocos y limitados, no hay servicios claramente disponibles de guianza u otras fuentes disponibles de la
información sobre el área.


Vivienda Vernácula

“Las construcciones de bahareque se hacen en mingas familiares después de que los esposos han permanecido dos años en el hogar del padre del novio. Las tejas son de gran formato, las traen desde Vinayacu o de Catamayo –su textura es como de cerámica-. La casa saragura tiene una cubierta a dos aguas y poco inclinada; nos muestra que sus habitantes poseen sus propias costumbres, parecidas en algo a las de los pueblos del norte ya que han adoptado algo de su técnica en la arquitectura...


La arquitectura de sus casas, si bien es mestiza, difiere de las otras comunidades de la sierra, su techo de teja (antes de paja según los cronistas) es casi plano y con grandes aleros para defender los corredores de la lluvia. Recurren a la madera y al adobe en los lugares protegidos como los corredores, donde se secan hileras de maíz asidas del “cutul”. EL corredor es el lugar donde se realizan las faenas caseras, allí se conversa mientras se secan, desgranan y seleccionan los granos para guardarlos luego en cajones de madera, en barriles o en sacos de cabuyo (hoy de abacá), es como una sala, o el lugar donde se realizan todas las labores; allí confeccionan las fajas de múltiples colores; se comentan los últimos sucesos del día y se sirven los alimentos sentados en poyos de tablón, mientras los niños corretean alrededor de los mayores... La base de su sustento es el maíz y otros granos secos preparados con poca variedad. Se alimentan con mazamorras en diferentes preparaciones como lo han hecho desde tiempos inmemoriales.” [4]
(Actualmente el proceso constructivo de la Vivienda Vernácula se mantiene igual.)

Según el documento “Estudio y Valorización de la Vivienda Vernácula Rural de la Provincia de Loja” cuya autoría corresponde a los arquitectos Juan Vargas y Edison Brito[5], el tipo arquitectónico predominante del sitio en estudio se cataloga como Tipología “G” denominado “Casa Saragura” (adjuntamos el respaldo gráfico – Adjunto 1-. Debemos resaltar que por observación directa hemos verificado dichas afirmaciones. En el apartado “Conclusiones sobre el futuro de la Vivienda y la Arquitectura Vernácula” (págs. 131, 137, 141) se hacen interesentes observaciones, precisamente muchas de las cuales, aplicables al marco teórico que sustenta este proyecto. – Adjunto 2 -.
(Proceso constructivo de la Vivienda Vernácula, manejo de la tierra cruda)
El caserío consta de 39 familias, quienes han manifestado su predisposición en participar en la ejecución del Proyecto TURISMO ETNOCULTURAL-ARQUEOLOGICO AUTOSUSTENTABLE.

(Vivienda Vernácula Tipo)
Planteamiento

“La tendencia descentralizadora y de reforzamiento municipal que se viene produciendo en los países de Latinoamérica contribuye a superar las limitaciones institucionales y facilita la consecución de una mayor libertad de gestión y autonomía desde el ámbito local, considerando la importancia de una relación más directa de los problemas locales. El rol de lo público ha cambiado y adquiere un protagonismo esencial en la negociación con el sector privado, de forma que actúa como agente de fomento de inversiones públicas y privadas en su territorio.
Se entiende así que el municipio no es un mero contenedor de las actividades, sino productor y dinamizador, agente que desarrollo y proyecta iniciativas de interrelación entre las diferentes administraciones, los empresarios locales y los operadores externos, a la vez que representa y coordina las iniciativas con la comunidad.”[6]

Partiendo de dichas premisas, se considera indispensable el papel que deberá ejecutar el IML, referido a su apertura y búsqueda de la asociación adecuada con los pobladores del sector dispuestos a implementar recursos (humanos y organizativos) para el desarrollo socialmente sustentable del proyecto, en el cual los habitantes se comprometerán a actuar como facilitadotes y anfitriones turísticos privados (de acuerdo al sistema de asociación y administración determinado por ellos mismos). El IML por su parte, una vez ponderado y definido el inventario de atractivos, plantea que el diseño del circuito turístico, involucra algunos componentes, los tres primeros citados están siendo desarrollados actualmente por la institución:

Ø El museo arqueológico.
Ø Consolidación de la cabeza de los muros.
Ø Restauración Arqueológica de las Ruinas.
Ø Restauración y puesta en valor de las viviendas del sitio tambo blanco – ciudadela, para desarrollar turismo etnocultural - arqueológico autosustentable.

(Aula de la escuela más cercana)
Precisamente este último es el tema del proyecto, se precisa el apoyo financiero de Organizaciones no gubernamentales para emprender en él, en esta etapa aún no se han cuantificado montos, para lo cual es necesario emprender previamente en un sistema de planificación comunitaria, que aporte los indicadores necesarios para la presentación del presupuesto del proyecto, dichas actividades se han considerado para la fase de presentación subsiguiente a manejarse directamente con las ONG’s que manifiesten interés de participación en el mencionado proyecto.

Puntualizaremos además, algunas definiciones referidas al marco teórico conceptual arquitectónico que fundamenta el proyecto:

“La intervención en los lugares donde el contexto en un paisaje mítico o virgen, constituye un reto a lo Arquitectónico y a la capacidad de plantear propuestas integrales que sean posibles de instalarse en una realidad geográfica mágica y potente como lo es Ciudadela. Se intenta demostrar que la especulación arquitectónica puede reinventar y replantear los existentes criterios de intangibilidad, proteccionismo o "tolerancia: cero" a través de la propia arquitectura , además de involucrar temas como la conciencia cultural y ecológica tanto como el respeto a la cultura vernácula, al paisaje y al Medio Ambiente, procurando que estas preocupaciones se vean reflejadas en todas y cada uno de los elementos involucrados. Es un referente válido procurar la subordinación del paisaje frente al objeto arquitectónico y la presencia del turista, pasando por la posición de mimetizar la arquitectura hasta lograr su fusión con el territorio. La visión del Arquitecto demostrará como con un criterio totalizador e integral (ya fuera por mimesis o por contraste) se puede transformar un lugar -celebrándolo arquitectónicamente a la vez que descubriendo su capacidad poética- sin por esto interferir con su belleza natural.”[7]

Es indudable que el éxito o fracaso del proyecto está íntimamente ligado a la participación de la comunidad, creemos que al respecto, las perspectivas son positivas, considerando que la idea inicial del proyecto fue presentada por los propios habitantes al IML, con el ánimo de mejorar su nivel de vida y preservar la herencia de sus ancestros.


[1] Pag. 32, MARAVILLAS DE LOJA, Marcia Stacey de Valdivieso, Editoria Delta, 1995
[2] Proyecto: Museo del Sitio Ciudadela, David Santillán Caicedo, Octubre de 2002
[3] Pág. 33, MARAVILLAS DE LOJA, Marcia Stacey de Valdivieso, Editorial Delta, 1995
[4] MARAVILLAS DE LOJA, Marcia Stacey de Valdivieso, Editorial Delta, 1995
[5] “Estudio y Valorización de la Vivienda Vernácula Rural de la Provincia de Loja”, tesis previa a la obtención del título de Arquitecto, Facultad de Arquitectura UTPL, año 2003, págs. 51, 52, 53.
[6] Pag. 60, Turismo sustentable y gestión municipal, OMT . WTO . BTO
[7] http://www.arquitectum.com/ (MACHU PICCHU 2004 COMPETITION, Albergue en el Cuzco Perú )

No hay comentarios: