martes, 26 de marzo de 2024

La gestión pública eficaz remedio para espabilar gobernantes

En el vasto escenario de la gobernanza territorial, la administración pública se erige como un faro que guía las decisiones hacia horizontes de eficiencia y equidad. Este concepto, aparentemente prosaico, encierra en su seno la clave para desentrañar los retos contemporáneos que enfrentan los Gobiernos autónomos descentralizados (GADs). ¿Cómo lograrlo? La respuesta yace en la confluencia de la planificación estratégica, la planificación física y la participación ciudadana, cimientos sobre los cuales se erige el edificio de un desarrollo sostenible y equitativo. La administración pública, entendida como la implementación de una caja de herramientas para la toma de decisiones, adquiere un matiz vital en la gestión de los territorios. Se constituye como el conductor que, armado con conocimientos técnicos y visiones estratégicas, despeja el camino hacia la eficiencia y la coherencia en las políticas públicas. Es en esta amalgama de planificación y ejecución donde radica la esencia misma de una gobernanza efectiva. Al adentrarnos en el meollo de la gestión pública, nos topamos con la importancia de la planificación como hoja de ruta que orienta los pasos de las instituciones. En este sentido, el territorio emerge como un ente vivo, con sistemas análogos a los del cuerpo humano. Así como cuidamos de nuestro organismo para garantizar su funcionamiento óptimo, debemos velar por la salud y el equilibrio de nuestros espacios geográficos. La planificación física se convierte, entonces, en la herramienta que nos permite armonizar el crecimiento urbano con la preservación de las áreas rurales, en un acto de equilibrio que trasciende las meras consideraciones estadísticas. Entenderemos entonces que debemos revertir el crecimiento desmesurado de las urbes y ciudades importantes en el Ecuador en desmedro del vaciamiento de las áreas rurales que inclusive han decrecido en su demografía según los resultados del último censo de población y vivienda que determinarán nuevos factores de ponderación en la asignación de recursos que irónicamente debilitan a nuestros pueblos fronterizos. Sin embargo, la mera existencia de un plan estratégico no es suficiente si no va acompañado de la voz y la participación activa de la ciudadanía. Es aquí donde se manifiesta la verdadera esencia de la democracia participativa. La participación ciudadana, lejos de ser un mero formalismo, se presenta como la piedra angular sobre la cual se edifica la legitimidad de las políticas públicas. Es el puente que conecta la visión técnica del administrador con el conocimiento empírico y local de quienes habitan el territorio. En este diálogo fructífero entre gobernantes y gobernados radica la esencia misma de una gestión pública transparente y legítima. No obstante, lamentablemente, nos enfrentamos a una realidad donde la falta de armonía y equilibrio entre los diversos actores obstaculiza el avance hacia un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible. La brecha entre la teoría y la práctica se manifiesta de manera palpable en la desconexión entre las prioridades establecidas por los técnicos y políticos, y las necesidades reales de la población. Este divorcio entre la planificación y la ejecución se traduce en un escenario donde los bueyes, en lugar de tirar de la carreta, quedan rezagados detrás de ella, incapaces de alcanzar el destino deseado. Un grave déficit perceptible en nuestros territorios del sur del Ecuador es precisamente la falta de aplicación de los conceptos citados, más aún, cuando nuestros organismos de control dejan pasar o ignoran premeditadamente el embate grotesco de actividades perniciosas a nuestra Pachamama, como el extractivismo …, que se ha afianzado en la Amazonia, pero que también, de una manera paulatina ha ido depredando históricamente los territorios de El Oro y Loja. Ante esta realidad, es imperativo que la administración pública, la planificación y la participación ciudadana se instituyan como guardianes del equilibrio territorial. Es necesario trascender el enfoque miope y cortoplacista para abrazar una visión integral y a largo plazo. Es momento de revertir el crecimiento desmesurado de las urbes y ciudades, y apostar por un desarrollo disruptivo que brinde oportunidades equitativas para todos los habitantes del territorio. Vemos a los ex candidatos ahora convertidos en autoridades, en algunas localidades, en una actitud adormitada, sin atinar a esbozar agendas emergentes en momentos en que la opinión ciudadana desborda de impaciencia, y es que, generalmente presentamos las prioridades particulares de un grupo de técnicos y políticos e intentamos que ellas sean validadas en asambleas que nada tienen de participativas. Sin una hoja de ruta real, válida y realizada de una manera técnica y participativa es imposible que un municipio o una junta parroquial puedan llegar en cuatro años al lugar anhelado por los candidatos que definitivamente se ven impedidos de cumplir las promesas de su plan de gobierno. Por estas razones es necesario que la administración pública, la planificación, la participación ciudadana y los organismos de control sean los custodios del equilibrio de nuestro territorio para generar un modelo de desarrollo disruptivo que permita la aplicación del concepto del buen vivir, preconizado en nuestra constitución y teorizado por nuestros pueblos originarios. La administración pública repetiremos, es el arte de equilibrar visiones estratégicas con la realidad tangible de las comunidades. Es el compromiso de garantizar que las decisiones tomadas hoy no comprometan el bienestar de las generaciones futuras. En última instancia, es la búsqueda constante del equilibrio y la armonía en el tejido mismo de la sociedad.

martes, 30 de enero de 2024

LA OPORTUNIDAD DE LAS ZONAS FRANCAS EN EL ECUADOR DEL 2024

Oportunidades económicas fronterizas y el respeto por el entorno natural (Publicado en Diario El Siglo 8 de enero del 2024) La región transfronteriza del sur del Ecuador y norte del Perú, conocida como Yahuarzongo, ha sido testigo de una historia rica en comercio y fusión cultural entre ambos países. Sin embargo, las disputas bélicas entre las élites centralistas de Quito y Lima han truncado las posibilidades de integración y desarrollo en esta zona, dejando a la región sumida en un letargo económico y social. Hoy, en un contexto diferente, se vislumbra la oportunidad de revivir la vocación comercial de Yahuarzongo mediante la implementación de Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDES) y zonas francas, marcando un giro disruptivo en la historia de Macará. El puerto de Paita, en el norte del Perú, fue históricamente el punto de inicio de una travesía terrestre que atravesaba la provincia de Loja, conectándose especialmente con la ciudad de Cuenca en la sierra ecuatoriana. Esta ruta, aunque geográficamente desafiante, ofrecía un acceso estratégico a las laderas de la cordillera de los Andes, convirtiéndose en un callejón propicio para el comercio y la movilización de bienes y personas. Sin embargo, las hostilidades entre Quito y Lima generaron un enfrentamiento bélico que cortó las posibilidades de interacción en esta zona, impactando negativamente en el desarrollo económico y social de ambos países hermanos.
Hoy, en el siglo XXI, la región transfronteriza se presenta como un lienzo en blanco, esperando ser pintado con proyectos innovadores que revitalicen su vocación comercial. Las zonas francas surgen como propuestas modernas que podrían encender nuevamente la llama del intercambio y la movilidad que caracterizó a Yahuarzongo en el pasado. Macará, arraigada en su identidad comercial y turística binacional, se erige como un punto estratégico para la implementación de una zona franca. Sin embargo, este proyecto no puede ser concebido únicamente desde una perspectiva económica, sino que debe abrazar una visión sostenible que respete el entorno natural, cultural y arqueológico de la región. La recientemente aprobada Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo determina un nuevo régimen de Zonas Francas, que tendrán una tarifa de 0% de Impuesto a la Renta por los cinco primeros años y por el tiempo restante una tarifa de 15% , un trato preferente al empleo juvenil y la implementación simultánea o complementaria de proyectos de energía renovable que en Macará son factibles. Una zona franca con estatus productivo y comercio se ampara además en algunas consideraciones legales que rigen al Ecuador y que estratégicamente se aplican a las provincias fronterizas como la Ley orgánica de Desarrollo Fronterizo (LODF), cuyo objeto según el artículo 1, es el de establecer los mecanismos, crear instrumentos e instituir un orden jurídico temporal para afianzar una cultura de paz y promover el desarrollo socioeconómico en los cantones fronterizos de la República del Ecuador y sus respectivas parroquias rurales, mediante la aplicación de políticas integrales que precautelen la soberanía, los recursos naturales, la biodiversidad, fortalezcan la interculturalidad y buena vecindad y garantice el ejercicio de los derechos de las personas y colectivos de estos territorios (Registro Oficial Nro. 243, año 2008). La clave del éxito radica, además, en evitar el centralismo que opera desde las capitales nacionales y provinciales, proponiendo en su lugar la creación de un clúster comercial que una a las provincias de Loja, El Oro y Zamora, con Macará como punto de inicio. La colectividad rural y urbana de Loja debe asumir un papel protagónico en la priorización e implementación de este clúster, trabajando en conjunto con la administración pública, la empresa privada, instituciones cantonales, gremios y cámaras de comercio y producción. Es momento de romper con las cadenas del pasado y aprovechar las oportunidades que se presentan en el horizonte. La implementación de una zona franca en Macará no solo generará fuentes de empleo, sino que también impulsará el desarrollo integral de la región. La visión disruptiva que proponemos busca ir más allá de los modelos convencionales, integrando la sostenibilidad como pilar fundamental para garantizar que el crecimiento económico no sacrifique el patrimonio natural y cultural de Yahuarzongo. Este equilibrio se convierte por lo tanto en el espíritu de un proyecto que nace desde la frontera hacia el centro y que deberá crecer de una manera centrípeta focalizando sus beneficios económicos en los pueblos fronterizos, tan sacrificados por la guerra. La colaboración entre sectores clave de la sociedad, junto con el respaldo de la administración pública y la iniciativa privada, puede transformar esta propuesta en una realidad palpable. La historia de Yahuarzongo está marcada por desafíos, pero también por resiliencia y la capacidad de adaptarse a nuevas circunstancias. Es hora de escribir un nuevo capítulo en el libro de esta región, donde el desarrollo sostenible y la prosperidad sean los protagonistas de una historia que resuene en toda América Latina.

martes, 19 de diciembre de 2023

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL CLIMA DE CAMBIO

Los pueblos Paltas, denominados así a la unidad de culturas originarias de lo que hoy conocemos como la provincia de Loja, han sido reconocidos por su capacidad de armonizar una agricultura respetuosa con las condiciones climáticas y orográficas de la región produciendo una variedad de cultivos impresionante, quienes además realmente anticiparon muchos acontecimientos climáticos de la región y de manera específica la ciclicidad de los fenómenos costeros, hoy denominados fenómenos del niño o la niña. No nos deja de sorprender la precisión de sus calendarios astronómicos, así como la sabiduría de la que hicieron gala para generar sistemas agrícolas en diferentes pisos climáticos y altitudinales. Un aspecto simbólico de esta cultura es el concepto de "sembrar agua" cuya aplicación contemporánea ha develado grandes posibilidades de desarrollo territorial en un ámbito especialmente complejo y preponderante como la agricultura, en dicha actividad se encargaban en antaño, de cuidar el agua de vertientes subterráneas, generar reservorios y evitar que sus lagunas o “cochas” se cequen prematuramente. Estos reservorios eran fundamentales para disponer del agua necesaria durante el verano, garantizando así la sostenibilidad de su agricultura. Sin embargo, con el paso de los años, este conocimiento se ha ido perdiendo y solo unos pocos abuelos y agricultores interesados le dan la importancia que merece. Hoy en día, enfrentamos un escenario crítico de calentamiento global y estamos presenciando la llegada inminente del fenómeno del niño, que trae consigo diferencias de temperatura significativas, por lo tanto, sequia o inundaciones con extremismos irónicos, pues bien sabido es que cuando hay más lluvia, hay menos agua para beber en las ciudades. Estas condiciones adversas también están afectando ya a los cantones lojanos, generando pérdidas considerables. Es por ello que se hace necesario recurrir a la tecnología y la agricultura de precisión, así como aprovechar la investigación y desarrollo (I+D) generado por la academia, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, además de los centros de investigación para cambiar los paradigmas de producción, pues esta situación tendencial genera retos complejos a asumir, relacionados con una forma de vida respetuosa del medio ambiente y precaución en emplazamientos y lógicas de trabajo de las tierras agrícola. Esta colaboración puede brindar soluciones efectivas a los productores y empresas de alimentos en nuestra región, y ya ha demostrado ser eficiente en otras realidades, pues las políticas públicas se enfocan en precautelar la provisión propia de alimentos sanos y promueven la identificación de mercados y encadenamientos productivos locales y globales. En el ámbito de la ingeniería civil, la gestión de riesgos y la prevención de desbordamientos de los ríos son prioridades. Sin embargo, es importante trascender estas medidas inmediatistas y adoptar un enfoque permanente de trabajo relacionado con la reforestación de especies endémicas y la promoción de una agricultura sostenible. Es fundamental buscar la articulación de cadenas agroindustriales que conecten lo local con una estrategia nacional, permitiendo así darle el debido valor al área rural, generando y recuperando incentivos a zonas como la nuestra, con una economía deprimida generada por décadas de postergación internas y externas como el conflicto bélico con el Perú. Encontrar el equilibrio entre la modernidad y los conocimientos ancestrales es esencial para el futuro de nuestras tierras frágiles y únicas, especialmente considerando sus características singulares de menor altitud en la región andina, de transición hacia las playas de Piura, de potencial de generación energética verde. Esta visión optimista nos insta a valorar y preservar las prácticas agrícolas ancestrales de los pueblos Paltas, fomentando la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente. La planificación entonces agregará a una agenda de actuación en el tema, algunos componentes inclusive contradictorios como la ampliación de la frontera agrícola y la conservación de nuestros recursos, los cuales son un ingrediente especialmente importante ante la identificación internacional de nuestro país mega diverso, siendo esta característica una capacidad diferenciadora primordial para producir alimentos sostenibles y saludables, además de recuperar algunos cultivos andinos que se los ha catalogado como “super alimentos”, no en vano estamos convencidos fueron parte de la dieta pre hispánica, en cuyo caso además se garantizó la soberanía alimentaria que hoy añoramos. Nos vemos entonces en un escenario estratégico que promueva todo tipo de equilibrio, preservar las tradiciones ancestrales es esencial para garantizar un futuro sostenible y resiliente en un contexto de cambios climáticos globales, pero además generar líneas de investigación y trasferencia de tecnologías alternativas. La combinación de tecnología y sabiduría ancestral es la clave para enfrentar los desafíos actuales y dejar un legado positivo para las generaciones venideras. https://www.facebook.com/profile/100091142392105/search/?q=EL%20CAMBIO%20CLIM%C3%81TICO%20Y%20EL%20CLIMA%20DE%20CAMBIO

miércoles, 13 de diciembre de 2023

REPENSANDO LA RURALIDAD COMO MOTOR DE CAMBIO

La demografía ecuatoriana está experimentando un rápido y profundo cambio. La migración del campo a la ciudad se ha convertido en una tendencia innegable, y sus implicaciones en la sociedad son evidentes. Es crucial que en nuestras estrategias sociales y planificación territorial reconozcamos esta transformación y trabajemos para revertirla o al menos mitigarla. La pandemia de la COVID-19 nos ha enseñado muchas lecciones, una de las más importantes es que los seres humanos necesitan adecuadas conexiones con la naturaleza para tener un hábitat adecuado y efectivizar el Sumak Kawsay o vida plena. En un mundo donde el espacio es un recurso cada vez más escaso, es una utopía generar estrategias globales de ampliación en los índices de habitabilidad, sin embargo, esta oportunidad en Loja puede ser un factor de resiliencia pertinente para revertir este vaciamiento grotesco que está modificando nuestra ruralidad. EL campo lojano será concebido no solo como un área para el desarrollo de una agroindustria diferente fundamentada en el gran capital humano creativo de sus hijos, sino como un hábitat rural con un paradigma diferente. Conceptos como la Permacultura, la vida saludable y la agricultura sostenible basada en la recuperación de saberes ancestrales de nuestros pueblos pueden y deben ser fundamentales en la transformación de nuestras zonas rurales. Estos enfoques no solo enriquecen nuestro patrimonio cultural y turístico, sino que también ofrecen soluciones concretas para el cambio en la matriz productiva de regiones como Loja. Es imperativo enamorar del campo a los niños y jóvenes lojanos, además promoviendo oportunidades e incentivos para se queden en nuestros campos y se involucren en la producción de una agricultura más sostenible, con un enfoque en el valor agregado. Una visión integral del desarrollo además determina un rol estatal decisivo relacionado con la infraestructura necesaria para realizar este cambio. El éxodo rural es una tendencia que ha afectado no solo a Ecuador, sino a muchas partes del mundo. Las oportunidades económicas y la promesa de una vida más cómoda en las ciudades han atraído a innumerables personas de las áreas rurales. Sin embargo, este fenómeno tiene un alto costo en términos de la degradación del ambiente, la pérdida de tradiciones culturales y la fragmentación de las comunidades. Es hora de que consideremos seriamente la inversión en la revitalización de nuestras zonas rurales como un motor de cambio positivo. Hoy por hoy efectivamente es difícil conseguir mano de obra agrícola en nuestros pueblos pintorescos pero envejecidos por soledad, sin embargo el centralismo de ámbito provincial o nacional ignora deliberadamente esta realidad. Repensar la ruralidad no solo se trata de encontrar soluciones económicas, sino de reevaluar nuestra relación con la naturaleza y con nosotros mismos. En este caso además, es innegable que nuestra estratégica situación fronteriza con el norte del Perú, viene a ser una oportunidad adicional en este enfoque de integración, intercambio y complementariedad, la cual debe ser aprovechada de manera asertiva y disruptiva. La vida saludable es otro componente clave de la repensada ruralidad. En un mundo donde las enfermedades relacionadas con el estrés, la dieta poco saludable y la falta de actividad física son cada vez más comunes, el entorno rural ofrece un ambiente propicio para una vida más equilibrada. Espacios abiertos, alimentos frescos y la oportunidad de vivir de manera más simple y consciente son atributos que atraen a quienes buscan una vida más saludable. La agricultura sostenible, basada en la recuperación de saberes ancestrales, puede ser una fuente de riqueza y bienestar para las comunidades rurales. La combinación de técnicas modernas y conocimientos tradicionales puede llevar a una agricultura más respetuosa con el medio ambiente y más productiva. Además, el énfasis en la diversificación de cultivos y la producción de alimentos de calidad puede abrir nuevas oportunidades de mercado y aumentar los ingresos de los agricultores locales. La provincia de Loja y otras regiones rurales de Ecuador tienen un gran potencial para implementar estos enfoques y transformar sus economías y comunidades. Es esencial que las autoridades y la sociedad en su conjunto se unan en un esfuerzo concertado para repensar la ruralidad y brindar el apoyo necesario para que estos cambios se hagan realidad. Para que este cambio sea efectivo, debemos ofrecer incentivos atractivos para que los jóvenes se queden en el campo. Esto implica no solo la creación de oportunidades económicas, sino también la promoción de un estilo de vida rural que sea atractivo y significativo. Esto podría incluir el acceso a la tierra, la capacitación en prácticas agrícolas sostenibles y el apoyo a proyectos comunitarios. Pero además no es una tarea imposible, pues es bien sabido que cada uno de los cantones de Loja ha apadrinado la generación de una identidad robusta y libre de prejuicios que, así como en su música, en sus notables letras nos remite a narrativas plurales de estas tierras y de estos seres.

martes, 28 de noviembre de 2023

La realidad de Loja se fundamenta en las falacias y sus legiones.

Nuestro lector, probablemente esté revisando estas líneas con un dispositivo móvil en la mano, esa es la forma contemporánea con la cual nos enteramos de los sucesos cotidianos, deslizando el pulgar sobre la pantalla para navegar a través de los interminables océanos de información que las redes sociales ofrecen. ¿Te has parado a pensar alguna vez en la locura que esto se ha vuelto? Umberto Eco, ese filósofo con barba y libros densos que la mayoría nunca ha leído, lo dijo bien claro: “las redes sociales les dan espacio a legiones de idiotas". En teoría, vivimos en una era en la que cualquiera puede expresar su punto de vista. Pero, ¿sabes qué? Esa libertad se ha vuelto más como una maldición que como un don. Las redes sociales, ese espacio donde cualquiera puede hacerse llamar "influencer", son como una jungla de falacias y bulos donde lo más absurdo se vuelve tendencia. Todo esto, mientras la calidad del periodismo tradicional, ese que se supone que debería ayudarnos a distinguir entre la verdad y la mentira, se desprestigia y contamina alejándose del concepto de objetividad editorial. Miremos a nuestro singular país, ese rincón del mundo donde todo parece volverse aún más exagerado. Los influencers, esos "gurús" que nos venden sueños de vida perfecta desde sus prefabricados escenarios, han tomado el control de nuestras cabezas. Nos hacen creer que sus opiniones subjetivas son un arquetipo válido, mientras que la realidad que muchos enfrentan en nuestra provincia se distorsiona y se presenta de forma sesgada. Las últimas elecciones son un ejemplo perfecto. En lugar de considerarlas como una oportunidad para discutir ideas y soluciones para nuestros problemas, parece que todos están más interesados en conseguir un puestito en la administración pública, ya sea por contactos políticos o maquinaciones pre electorales variopintas. No hay diálogo ni consenso real para impulsar a nuestra provincia y país hacia adelante, pero si hemos acostumbrado nuestra discusión a temas tales como el color de zapatitos, al muñequito de cartón o al bailecito de Tiktok, genialidades de la mercadotecnia política que consiguen votos legionarios y postergan debates necesarios. Tenemos un capital humano increíble en Loja, del cual poco se habla en la opinión pública, con certeza como frutos de la doblemente universitaria capital cultural del Ecuador; personas con la capacidad y la voluntad de llevar a cabo nuevos proyectos y promover trasferencia de tecnología, investigación y el desarrollo, una agenda cultural vanguardista y el posicionamiento de nuestra macro región binacional como un paradigma alternativo de desarrollo. Sin embargo, estos talentos se desperdician, ya que nuestras prioridades se centran en otra parte, en lógicas macabras clientelares y superficialidades grotescas. Por ejemplo, no se habla de nuestro potencial territorial en la generación de energías limpias, a pesar de estar posicionados como tal en publicaciones especializadas, listos para convertirnos en un líder en la generación de energía fotovoltaica, eólica e hidroeléctrica regional, el país se desangra en el retorno a los apagones de antaño. Cambio de modelo, ¡eso es lo que necesitamos! Dejemos atrás ese modelo extractivista arcaico y demos la bienvenida a un enfoque basado en la ruralidad, agroindustria sostenible, la conservación de nuestros recursos naturales, el patrimonio y el turismo como cualidad ancestral. Estos son los verdaderos pilares del desarrollo de nuestra provincia. Entonces, ¿por qué los mismos discursos gastados siguen resonando en los medios de comunicación locales? Vemos sin inmutarnos varios influencers criollos además desfilando en los medios de comunicación locales, los cuales repiten una y otra vez las mismas percepciones vacuas y subjetivas. ¿Y si, en lugar de eso, comenzáramos a escuchar a la opinión pública, a las voces que realmente importan? ¿Qué tal si buscamos un equilibrio que permita el desarrollo real de nuestro territorio, en lugar de seguir el guion preestablecido atávico? Nuestra realidad nacional necesita en estos momentos un gran acuerdo de gobernabilidad, sí, pero también requiere transparencia y civismo en los medios de comunicación. Necesita una desintoxicación de las organizaciones políticas que le quedan debiendo a la democracia, por su permeabilidad al mismo síndrome de vacuidad e influencers que encumbran autoridades sin trayectoria ni representatividad. El presidente y asamblea electos, si bien cuentan con un período de gobierno corto, deberían simultáneamente luchar contra la violencia estructural del estado fundamentados en la consecución de indicadores sociales adecuados y migrando el modelo productivo hacia un nuevo escenario que genere riqueza de manera sostenible. Solo entonces podremos avanzar hacia un estado de bienestar para nuestros territorios, fundamentado en un equilibrio entre la naturaleza y la producción, entre los ancestros y la globalización, entre el civismo y la integración, entre lo urbano y lo rural; para conseguir aquello, el rol de la prensa es un retorno a sus postulados originarios. Idealicemos nuestra actuación precisamente como guardianes de ese equilibrio.

lunes, 30 de octubre de 2023

LA ENCRUCIJADA DEL SUR (ECUATORIANO)

El rumbo del desarrollo parece estar condicionado a los caprichos y deseos de los titiriteros que manipulan el mundo, en lo macro o en lo micro, respaldados por poderosas corporaciones cuyo único objetivo es enriquecerse sin medida, sin restricciones y sin vacilaciones. A pesar de los esfuerzos por promover la cooperación “Sur-Sur”, aún no hemos logrado crear un paradigma propio que refleje el sabor y la esencia de la tierra del sur ecuatoriano. Los extremos que hoy en día se hacen evidentes a través de la violencia desenfrenada en todo ámbito de actividad, delincuencia “de a pie” o “de frac” que recibe auspicios desde el gran mercado del narcotráfico, impulsado por una demanda creciente proveniente del Norte hemisférico. Nuestra política efectivamente ha evidenciado en los últimos procesos electorales una vergonzosa y en algunos casos obligatoria relación con carteles mafiosos, “tal como es arriba, es abajo” y este modus operandi nos emplaza a movernos constantemente hacia el medio, buscando un equilibrio para no perder la cabeza en el intento cívico. Nos situamos, por lo tanto, en un punto intermedio, en el cual buscamos la paz basados en nuestra identidad en ebullición, pero también despreciamos la posibilidad inmediata de recursos que nos ofrece el extractivismo depredador. Un punto intermedio en el cual se encuentra la gigantesca voluntad de los lojanos para impulsar el turismo, la conservación y la agroindustria, una voluntad arraigada tanto en el pasado como en el presente, y que se proyecta de manera honesta hacia el futuro. Cuando hablo de esto, me refiero al inmenso capital humano que posee la provincia de Loja, un tesoro que se exporta fuera de nuestras fronteras, el cual se promueve lastimosamente de manera periférica y ocasional. Si podemos establecer un círculo virtuoso de ciencia y tecnología en investigación y desarrollo (I+D), y a la vez superar el círculo vicioso de la migración y la fuga de cerebros, podremos aprovechar al máximo el potencial de esta tierra. Sin embargo, las tensiones que enfrentamos en cada actividad humana nos presentan únicamente opciones en blanco y negro. La búsqueda del equilibrio en su aplicación debe generar una auténtica transformación en nuestra provincia de Loja, creando empleos para las actuales y futuras generaciones, y evitando así el despoblamiento de nuestra ruralidad, una realidad cada vez más palpable según los resultados del censo de población y vivienda del 2023. La herramienta sigue y seguirá siendo la planificación, que tome de una mano la experiencia geopolítica y digitalice en la otra con las herramientas contemporáneas los escenarios de desarrollo sostenible que requiere la región “Yahuarzongo”. Cuando generamos una sinergia y volvemos a nuestros saberes originarios sobre agricultura sostenible y producción orgánica, nuestro potencial para alcanzar la seguridad alimentaria se fortalece y genera optimismo pragmático. Debemos remunerar adecuadamente a los agricultores y crear cadenas de suministro y mercados sólidos, que acerque efectivamente la región norte de Perú y sur de Ecuador. Este enfoque nos permitirá dar el primer paso hacia la transferencia de tecnología desde nuestras universidades y centros de investigación, aportando al desarrollo de nuevas empresas y la creación de nuevos productos que nos diferencien y resalten nuestra identidad cultural. En ese sentido, es un imperativo simultáneo rescatar y proteger los valiosos sitios arqueológicos de nuestra provincia, vinculándolos a un circuito turístico arqueológico y cultural, que se inicie en Lambayeque y concluya en Machala, dinamizando prioritariamente el segundo eje vial de integración binacional entre nuestros países. Esto nos permite recrear las actividades de las antiguas haciendas lojanas de una manera vivencial y acercando a los turistas la actividad productiva de productos emblemáticos de nuestra región como el arroz serrano, el café de altura, el cacao originario y todos y cada uno de los productos de este sector en donde los “andes se agachan”. Esta cruzada es además una tarea trazada para las nuevas generaciones, las cuales buscan alejarse del agotamiento de la naturaleza provocado por el exceso de actividad y anhelan encontrar nuevos caminos para proteger y preservar el equilibrio que define a nuestra provincia de Loja. Nos encontramos en una constante encrucijada entre el pasado y el futuro, entre certezas y búsquedas, entre la cultura y el optimismo. Pero en estas contradicciones, en esta lucha constante por encontrar el equilibrio, radica nuestra verdadera fortaleza. Somos guardianes de nuestro propio destino, y debemos unirnos en esta revolución motivacional y crítica, que nos permita construir un nuevo paradigma de desarrollo en Loja. Al final del día, depende de nosotros marcar la diferencia y construir un futuro próspero para nuestra provincia y nuestra gente. La clave está en conservar nuestro patrimonio cultural, fomentar la innovación y la investigación, y aprovechar nuestras fortalezas como comunidad. Seamos los guardianes del equilibrio, los impulsores del cambio y el legado de una Loja en constante evolución.

sábado, 30 de septiembre de 2023

Subjetividad de la crítica arquitectónica patrimonial

Loja, la capital cultural del Ecuador , también es la ciudad de la doble moral arquitectónica. Por un lado, un grupo de críticos arquitectónicos se rasgan las vestiduras por la intervención y nuevo uso del convento de las madres concepcionistas. Por otro lado, miran con indiferencia la ornamentación artificiosa que se ha infringido a la iglesia del perpetuo socorro, un monumento de arquitectura moderna. El convento de las madres concepcionistas es un edificio histórico que podría ser una mezcla de la arquitectura colonial y republicana. En 2022, el edificio fue intervenido implementar un nuevo uso, de tipo complementario con locales comerciales. Los críticos arquitectónicos se quejaron de que la intervención alteró el carácter original del edificio. https://www.lahora.com.ec/loja/academia-de-historiadores-se-opone-a-trabajos-de-las-conceptas/ En evidente contrasentido, otro edificio relacionado con la actividad religiosa de Loja, ha sido intervenido intentando proveerle de “falsos históricos” , la iglesia del perpetuo socorro es un edificio moderno que fue construido en la década de 1960. En 2023, la iglesia fue ornamentada con elementos decorativos que no son propios de la arquitectura moderna. Los críticos arquitectónicos no han dicho nada sobre esta intervención. Tal vez porque dichos elementos incorporados son reminiscencias de torreones hispánicos.
La doble moral de los críticos arquitectónicos de Loja es un reflejo de la falta de coherencia en el campo de la arquitectura. Por un lado, se habla de la importancia de preservar el patrimonio arquitectónico hispánico. Por otro lado, se permite la degradación de este patrimonio moderno. ¿Qué es lo que tiene la iglesia del perpetuo socorro que no tiene el convento de las madres concepcionistas? ¿Acaso los críticos arquitectónicos creen que la arquitectura moderna no es digna de ser preservada?
Hay un doble rasero para la labor crítica, lo cual se acreciento además por el desconocimiento de la verdadera historia de Loja. Por ejemplo se desconoce la concepción del ordenamiento territorial prehispánico denominado Chunwakaru por los pueblos de afiliación Plata o Cuxibamba por los Inkas. Precisamente esa liviandad conceptual de nuestros críticos permiten estos contrasentidos contemporáneos descritos y la pérdida irreparable del patrimonio pre hispánico, implementado por la sabiduría de nuestros pueblos originarios.